La niña de mis ojos: «Materiales para la creatividad»

my_header.jpg

Hace más de dos años que publiqué, tras un arduo trabajo, la niña de mis ojos, los «Materiales para la creatividad«. Los materiales han ido evolucionando y he ido añadiendo diferentes funcionalidades (algunas están en el horno a punto de salir)  que la han convertido (desde mi punto de vista) en un excelente recurso para trabajar la escritura creativa y la expresión oral (en diferentes idiomas).

En esta entrada, quiero dejar reflejada su evolución por si algún lector de este blog no los conoce:

 

 

La muerte de la conversación

En la anterior entrada titulada «¿Nos deconectamos?» publiqué unas excelentes imágenes con objeto de reflexionar sobre como los móviles nos separan de los que tenemos al lado.

Es necesario volver a usar el sentido común y priorizar a las personas que tenemos alrededor sobre la interacción en la red mediante los diferentes dispositivos digitales.

En muchas situaciones, hablamos simplemente de falta de educación y, en otras, como dice Bauman, el problema es que “hemos perdido el arte de las relaciones sociales«. Probablemente la frase de Bauman es un tanto exagerada y podríamos estar más cerca de la opinión de Lorena Fernández (@loretahur), en esta breve conversación en twitter:

Selección_334

Creo que solo el tiempo nos dirá quién lleva razón pero no podemos dejar de tener en cuenta la opinión de Bauman y reflexionar sobre lo que vemos día a día a nuestro alrededor: ¿Cuántas discusiones con adolescentes en las comidas familiares por estar todo el rato con el móvil (curiosamente nosotros hacemos muchas veces lo mismo)? ¿cuántas veces habéis estado con amigos y todos mirando sus móviles y no al amigo?, etc…

El otro día encontré una galería de imágenes de Babycakes Romero, un fotógrafo callejero que se dedica a documentar lo que sucede en el mundo alrededor de él (os animo a visitar todo su trabajo). En dicha galería, que ha titulado «The death of conversation» (ya el título lo dice todo), se ha dedicado a captar fotografías de grupos de personas que solo están pendientes de sus móviles y que por lo tanto, se ha muerto la conversación. Os dejo con dichas fotografías y os animo a reflexionar sobre dichas situaciones:














¿Nos desconectamos?

Hace ya un par de años que escribí un post con un bello vídeo sobre la necesidad de desconectar. Visto que no solo las cosas no han cambiado sino que en muchos casos van a peor, os dejo unas bellas fotografías de Shiyang he con un gran potencial para trabajar en la tutoría que espero que os hagan reflexionar:

Dinámica «El poder de las palabras»

 

pain
Pain  de Britt-knee

Durante el curso he observado el daño que se hacen unos alumnos a otros usando simplemente el poder de la palabra. Han existido situaciones en las que a partir de una comentario despectivo, alumnos han dejado de participar en la clase, otros han tenido que salirse de clase por la ira y, la mayoría, ha callado, reflejándose perfectamente en su rostro el dolor o la rabia.

Ante este tipo de situaciones, me planteo si los adolescentes son realmente conscientes del daño que hacen a sus compañeros. Al hablar con algunos de los alumnos que habían creado las situaciones anteriores, todos han reconocido que le han hecho daño al compañero pero que no creían que iba a ser para tanto. Es más, la mayoría de ellos, no se ha percatado del daño realizado.

Y es que las palabras pueden crear desde la felicidad hasta la desgracia. Una palabra …

  • Irresponsable puede encender discordias
  • Cruel puede arruinar una relación
  • De resentimiento puede crear odio
  • Brutal puede herir

Está problemática está muy presente en el ciberbulliyng mediante insultos y menosprecios con el agravante de la permanencia del insulto, la mayor visibilidad y la presencia las 24 horas del día.

Por estos motivos, comparto con vosotros una sencilla dinámica con el objetivo principal de reflexionar sobre el daño que podemos hacer  de forma verbal.

Dinámica «El poder de las palabras»

Objetivo principal: Reflexionar sobre el daño que podemos hacer  de forma verbal.

Introducción y trabajo individual

La dinámica se divide en dos partes fundamentales, en la primera hacemos un breve trabajo individual sobre el visionado de un vídeo para posteriormente trabajar en grupos.

Lo primero que hacemos es crear los grupos de acuerdo a lo que podéis encontrar en un post anterior.

Una vez hechos los grupos, realizamos una introducción  a la problemática mediante ejemplos concretos que hayamos detectado durante el curso. Por supuesto, es importante no personalizar, solo dar hechos.

Posteriormente y aprovechando la fuerza del mensaje de los vídeos, vemos el siguiente que se adapta perfectamente a lo que queremos trabajar:

 

A partir de la visión del vídeo, podemos trabajarlo con la estructura que ya comenté en el post mencionado anteriormente y que podéis encontrar aquí.

La propuesta que os quiero presentar es algo distinta. Trabajamos de forma individual los aspectos principales del vídeo mediante el siguiente cuestionario (copia para imprimir):

– Explica hasta qué punto pueden doler las palabras dichas por otras personas

– ¿Has sentido alguna vez dolor por comentarios o insultos de otras personas? Detállalos.

– ¿Cómo reaccionaste en esas situaciones? ¿Deberías haberlo hecho de otra forma?

– Eres capaz de decir cuál es el tema sobre el que más dolor crees que pueden crear: racismo, machismo, amistades, familia, etc.

– De la misma forma que existen palabras que hacen daño también existen palabras que generar felicidad. Puedes describir situaciones en las que las palabras te han ayudado mucho.

Fase II: trabajo en grupo

Una vez que hemos reflexionado de forma individual sobre el vídeo y la temática que hemos planteado, pasamos a una discusión dentro de los grupos. En esta parte, vamos a trabajar, junto a la problemática que surge, las emociones que se producen.

Para ello, primeramente,  cada grupo  de alumnos debe debatir sobre lo que han puesto en el cuestionario individual y tratar de llegar a un consenso sobre las principales situaciones, expresiones o palabras que dañan y, de forma análoga, sobre las positivas. Deben crear un listado de las palabras  o situaciones) que más daño pueden crear.

Posteriormente, deben de definir las principales emociones que les suceden en estas situaciones desde la perspectiva del agredido, agresor y del espectador.

Fase III: Creación de un producto final

Aquí cada grupo debe hacer un trabajito sobre el tema. Os sugiero uno sencillo que enlaza con lo anterior: crear nubes de palabras con las palabras que más dolor crean y sobre los sentimientos que nos producen.

Os dejo un ejemplo de nube de palabras que podrían servir:

poder-palabras

The Fallen of World War II

«The Fallen of World War II» es una joya que he encontrado navegando sin rumbo a través de la red. Se trata de un proyecto en el que mediante un interactivo o un vídeo, analizan el costo humano de la segunda guerra mundial en base a los datos de muertes.

Podemos ver las estadísticas de muertos por países y en qué momento se produjeron. Nos da una excelente visión de lo cruentas que fueron ciertas fases de la guerra (por ejemplo el día D y el sitio de Leningrado). También podemos ver como en ciertos países conquistados por la Alemania nazi, el número de muertes se disparó en la ocupación debido al exterminio que protagonizaron. Y muchas cosas más narradas de una forma muy visual y original.

La aplicación interactiva está en inglés, francés, alemán, ruso y chino. Es una pena que no haya traducción al español.

El vídeo solo lo podemos ver en ingleś:

The Fallen of World War II from Neil Halloran on Vimeo.

Espero que os guste tanto como me ha gustado a mi.

Proyecto de aula «Restaurante matemático»

Este es un post que llevo mucho tiempo queriendo escribir y que por unas razones u otras he ido postergando. Trataré de mostrar la experiencia que llevé a cabo con mis alumnos de 2º de ESO en la asignatura de matemáticas.

 ‘Proyecto_exagonos_29‘  de KM13 talleres

En el tercer trimestre, una vez que conocía a la perfección a los alumnos, quería plantear la clase de una forma muy diferente, quería pasar a que fueran ellos los que investigaran y dedujeran los principales contenidos de la asignatura que nos faltaban por ver. Quería que fuesen clases muy prácticas, con casi nada de explicación por mi parte al grupo entero, que primara la deducción de los alumnos mediante el trabajo en grupo. Para ello, como hilo conector planteé un proyecto para realizar en grupos pequeños.

Adelanto que no sé si es metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos) o que tipo de metodología es, tampoco es que me importara mucho y sigue sin importarme. Quería que trabajaran de forma cooperativa (o es colaborativa, tampoco me importa ;-)), que fueran afrontando los problemas trabajando en grupo y resolviéndolos, en primera instancia, entre ellos; si no eran capaces, recurrían al libro, apuntes, internet o al profesor (opción casi mayoritaria). Pretendía que las dificultades las trataran de resolver entre ellos y que dentro del grupo se fueran aclarando y explicando los problemas y, a su vez, los conceptos matemáticos.

Antes de detallar el «proyecto» que llevamos a cabo quiero explicar de forma breve los contenidos matemáticos que me faltaban por ver:

  • Proporcionalidad numérica y tantos por ciento (porcentajes). Todo lo relativo con magnitudes directa e indirectamente proporcionales y cálculo de porcentajes.
  • Proporcionalidad geométrica: semejanza de figuras, de triángulos, escalas, etc.
  • Cálculo de áreas de figuras planas.
  • Cálculo de áreas y volúmenes de solidos (figuras en tres dimensiones)

Lo primero que pensé es en crear un proyecto que fuera sencillo y que el producto final (o productos) resultara interesante para los alumnos. Para ello, el uso de las TIC me parecía muy importante. En mi centro, tenía la suerte de tener ultraportátiles del programa «Escuela 2.0» para las dos aulas de 2º y una más que decente conectividad.

Con todos estos ingredientes en la olla, se me ocurrió hacer el siguiente proyecto: «Crear y diseñar un restaurante matemático«. El producto final era crear la web de nuestro restaurante matemático.

0. Trabajo previo

Para hacer el trabajo final del proyecto necesitábamos crear una web de nuestro restaurante. Para ello, necesitaba que los alumnos crearan un blog o página similar en un servicio web 2.0.

La primera opción que pensé es crearlo con Blogger o con Google Sites aprovechando que en nuestro centro tenemos las Google Apps. Como en el centro Google Apps solo se usa para los profesores planteé la posibilidad de crear cuentas para los alumnos pero las respuestas siempre fueron ambiguas y dándome largas, así que pase a una segunda opción.

Mi segunda opción fue Wix. Me gustaba mucho su aspecto visual,con el que podíamos conseguir webs similares a las de los restaurantes profesionales, pero tenía el problema de la creación de cuentas.  Dentro de las soluciones que podéis leer en este post,  di la opción de que se crearan ellos las cuentas o sino las creaba yo de forma anónima (solo necesitaba una cuenta por grupo). Pero wix tenía otro problema, tiraba mucho de la wifi y me daba miedo que no funcionara nada. Así que pasé a la tercer opción.

La tercera opción y la definitiva fue «Weebly for Education«. Además de que iba más rápido que Wix, las webs eran bastante visuales y modernas y, lo mejor de todo, podía crear cuentas para los estudiantes con lo que solo tenía que darles el usuario y la contraseña.

Diseñé una web de modelo en la que aparecía la estructura que tenía que tener la web a realizar y explicaciones de cómo realizar algunas partes:

Restaurante matemático- IES Comerciohttp://restaurantecomercio.weebly.com/

Una vez resuelto lo anterior, me puse en contacto con el técnico del centro y me aseguré de que me diera más conectividad  a la wifi en mis horas de clase (en este aspecto mi centro es inigualable).

Por último (o primero), diseñé las fases del proyecto que describo al final del post, creé las rúbricas de evaluación y las tareas de cada una de las fases.

1. El proyecto

Cada grupo tenía que crear la web del restaurante pero de acuerdo a unas pautas que les iba dando en cada una de las fases. Durante cada fase, les iba dando diferentes documentos que describían las tareas a realizar.

Fase I: Proporcionalidad numérica y porcentajes.

Tenían que diseñar un menú de su restaurante con un primer plato, un segundo plato y un postre. Había libertad absoluta de elegir los platos que quisieran, hubo quienes lo decidieron ellos mismo y, otros consultaron con sus padres.

Para cada plato tenía que poner la receta de ingredientes para cuatro personas y hacer los cálculos para adaptarla para uno, tres y cinco personas.

También tenía que calcular el coste base de cada plato. Podían usar diferentes webs de venta de productos, buscarlos ellos en los supermercados o preguntar los precios aproximados para sus alumnos.

Y de esta forma íbamos viendo los contenidos de la asignatura. Os dejo la estructura inicial de las tareas (durante el proyecto cambié varias cosas):

Actividad

Descripción

Conceptos matemáticos

1. Crear la web

Crear la web y decidir los platos del menú de nuestro restaurante

2. Crear las proporciones de la receta para 1, 3 y 5 personas

Para cada plato del menú, calcular las medidas para 1, 3 y 5 personas.

Magnitudes directamente proporcionales, reducción a la unidad y regla de tres directa

3. Calcular el coste materia prima del menú

Para cada plato, buscar los precios de las materias primas y calcular los costes de los platos

Aproximación numérica y toma de decisiones.

4. Cálculo del coste básico del menú

Sobre el precio de la materia prima, añadir otros gastos como el personal, la compra el por mayor, etc

Tantos por ciento

5. Estimar el precio del menú

Aplicar al precio base la ganancia a obtener y el IVA.

Calcular el precio conociendo la ganancia.

Tantos por ciento: calcular los incrementos y las reducciones

6. El personal del restaurante

Problemas de necesidad de personal dependiendo de los turnos

Magnitudes inversamente proporcionales, regla de tres inversa y reducción a la unidad.

7. Ofertas

Aplicar diferentes ofertas.

Iniciación al concepto de función, tantos por ciento con incrementos y reducciones. Calcular el 100% conociendo un x%

Fase II: Semejanza geométrica

En esta fase, cada alumno llevaba un dossier individual que iban resolviendo en grupo.

Por otro lado, tuvieron que diseñar a escala el restaurante y, en especial,la distribución de las mesas del restaurante sobre dos modelos diferentes de planta del restaurante. Para este diseño, usamos la aplicación FloorPlanner.

Fase III: Áreas de figuras planas

En esta fase realizamos las siguientes actividades:

  1. Crear un esquema de tabla con las áreas de las principales figuras. Usar Geogebra para entender las fórmulas.

  2. “Medimos el Espolón y otros monumentos o parques de la ciudad” mediante Google Maps.

  3. En base a la distribución de mesas del restaurante que hicimos en la fase anterior, hicimos un presupuesto del gasto en manteles con diferentes opciones de compra.

Fase IV: Áreas y volúmenes de sólidos

En el jardín que habíamos diseñado en la fase II, pensamos en colocar jardineras de diferentes formas geométricas. Había que hacer un estudio del gasto de cada tipo de jardinera.

2. Exposición del proyecto a los alumnos

Lo primero que hice que hice fue exponer a los alumnos lo que íbamos a hacer durante el tercer trimestre para conocer de primera mano sus impresiones. Lo principal que noté en ellos fue ILUSIÓN. Estaban emocionados, un poco alucinados de la forma de trabajar pero deseando empezar.

Dediqué un tiempo grande a la explicación del método de evaluación:

  • Mediante rúbricas que analizamos tranquilamente y en las que quedaba claro que se valoraba el trabajo diario y la creación del trabajo final.

3. Creación de los grupos

Mi primera opción era crear los grupos yo mismo. Tenía pensado hacer grupos heterogéneos de 3 ó 4 alumnos siguiendo las estrategias que describe Pere Pujolás en su libro «9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo«. La composición de los grupos era la siguiente:

  • Una persona con un perfil activo: dinámico, participativo, con buenos conocimientos y aptitudes matemáticas, …
  • Una o dos personas neutras: alumnos que trabajan regular o bien pero que dependen del empuje de otros compañeros o del profesor.
  • Una persona con perfil pasivo o negativo: poco propensión a la asignatura, poco trabajo, etc.

En los trimestres anteriores, habíamos trabajado varias veces en grupos diseñados de la forma anterior pero habíamos tenido problemas. En mi centro hay mucha variedad étnica y surgieron pequeños conflictos. Por otro lado, había bastantes tiranteces entre grupos de alumnos y parecía que podía haber problemas. De hecho, la única pega que pusieron al proyecto fue la creación de los grupos, les intranquilizaba trabajar con algunos alumnos.

Tras una negociación con ellos, les dejé crear los grupos con la condición de que no fueran grupos con mucha desigualdad. Me sorpendieron y los grupos creados por afinidades personales salieron muy equilibrados.

4. Distribución del aula

Puede parecer una tontería pero es fundamental diseñar la colocación de las mesas ya que todos los días había que rediseñar el aula para el trabajo por grupos. El diseño lo creamos de forma consensuada dejando claro que:

  • No se podía aislar ningún grupo, el profesor tenía que tener acceso rápido a todos los grupos.
  • Todos los grupos podían acceder fácilmente a la mesa del profesor.
  • Dentro de los grupos, no sé podía aislar a ningún compañero.

Una vez decidida la distribución hicimos un par de simulaciones a ver que tal salía y se comprometieron a que el aula estuviera distribuida antes de empezar la clase ( lo hacían en los 5′ entre clase y clase).

5. Reparto de tareas

Dentro de los grupos tenían que distribuirse los y hacer un acta de creación de acuerdo a la información que podéis encontrar en el post «Organizacion de equipos» del blog del extraordinario proyecto «El hambre y las matemáticas» de Begoña Omatos.

Todos los días tenían que hacer un acta de la sesión y, cada alumno, llevaba su dossier personal en el que iba anotando su progreso. En algunos fases del proyecto, fui yo el que les di un dossier con el  trabajo a realizar.

6. El trabajo final

Aquí os dejo los trabajos que realizaron los alumnos:

Las webs creadas por los alumnos de 2º B

Las webs creadas por los alumnos de 2º C

7. Conclusiones

Antes de nada, advertir que es una opinión muy personal y que no representa nada más que la experiencia que viví.

Considero que los alumnos aprendieron mucho más que matemáticas durante todo el proceso del proyecto:

  • A trabajar en grupo con todo lo que ello significa.
  • A organizarse y a explicar de forma razonada todo lo que van haciendo.
  • A respetar las opiniones de los demás y a ayudar a sus compañeros.
  • A crear y diseñar una página web y diferentes aplicaciones TIC.
  • A investigar en el área de matemáticas y a deducir por ellos mismos.

Por supuesto, aprendieron muchas matemáticas de forma más autónoma y motivante.

Podría seguir pero no quiero cansaros, solo decir que el primero mes del proyecto ha sido la mejor experiencia que he tenido en un aula. Posteriormente, la cosa se fue complicando y creo que ese es el aspecto más complicado de esta metodología, mantener el interés por el trabajo y que no salgan rencillas dentro de los grupos.

También tengo claro que depende mucho del grupo que tengas para llevarlo a cabo.

 

Propuesta de trabajo con vídeos para el uso responsable de las redes sociales

Hoy, martes 10 de febrero, se celebra en todo el mundo el día de “Internet Seguro“ (SID 2015). A pesar de que no soy muy de celebrar este tipo de acontecimientos, sino partidario de trabajar estos temas todos los días, voy a dejar alguna cosa que espero os sirva para trabajar este tema con los menores.

En concreto, os comparto un método o dinámica para trabajar todos los temas del uso responsable de las redes sociales mediante vídeos de manera sencilla:

  1. Hacemos los grupos de alumnos.
  2. Vemos el vídeo.
  3. Planteamos una secuencia de actividades sobre el vídeo
  4. Finalizamos con un producto (si queremos que haya reflexión debemos crear un producto final)

1. Creación de los grupos

La estructura general de las actividades empieza con la división de la clase en grupos de tres o personas de acuerdo a nuestras percepciones de los alumnos. Para un correcto funcionamiento de los grupos es  importante que sean lo más heterogéneos posibles y que en todos ellos existan personas de los siguientes roles:

  • Empático: persona que está muy integrada en el grupo y se le ve una clara disposición a ayudar a los demás.
  • No empáticos: personas que por su carácter les cuesta ponerse en la piel de las otras personas y pueden ser más propensos a realizar un acoso.
  • Neutras: no muestran ningún tipo de predisposición.

3. Secuencia de actividades sobre el vídeo

Para este apartado he creado un modelo de preguntas que puede servir para la gran mayoría de los vídeos que vayamos a ver.

Esta secuencia de preguntas sigue el siguiente modelo de trabajo que me parece fundamental para trabajar estos temas con los menores:

Considero clave trabajar las emociones que surgen en el uso de la red y, en especial, en los riesgos. Las actividades tiene que ser lo más contextualizadas en la vida de los menores, de otra forma es muy difícil que ellos se pongan en la piel de otra persona y, por consiguiente, se trabaje la empatía. Junto a las emociones hemos de realizar un análisis del problema lo mejor posible, conociendo las características del peligro, el porqué se puede producir, el cómo evitarlo, cómo detectarlo y solucionarlo.

De acuerdo a lo anterior el esquema de preguntas que he creado es el siguiente:

1. Información básica

Responde a las siguientes preguntas:

  • Qué es lo que pasa en el vídeo
  • Quién es la protagonista del vídeo
  • Otros protagonistas: defínelos
  • La relación entre los protagonistas es:

2. Análisis de los sentimientos

Trata de definir con la mayor precisión posible

  • “El/la protagonista se siente…”
  • “Los otros protagonistas se sienten…”
  • ¿Qué sentimientos tendrías en el caso de vivir la situación del protagonista?
  • ¿Y en el caso de  los otros?

3. Análisis del conflicto o situación

  • Cuándo y cómo se inicia el conflicto
  • Cuál es la causa principal del conflicto
  • Qué intereses tienen los protagonistas
  • Qué opiniones tienen los protagonistas

4. Soluciones

  • Qué puede pasar si no se hace nada
  • Tú qué harías para resolver el conflicto
  • Cuáles son las mejores opciones para resolver el conflicto
  • Cómo pueden prevenirse y evitarse estos conflictos
  • Cuáles son desde tu punto de vista las principales dificultades y qué se te ocurre para resolverlas.

Os dejo un documento para imprimir con la estructura de preguntas descrita anteriormente.

4. Creación del producto

Cada grupo debe analizar las respuestas de los componentes del grupo y hacer una puesta en común.

Posteriormente se discute en grupo grande todas las respuestas.

Para finalizar, dependiendo de lo que queramos trabajar, cada grupo elaborará un producto final.

Por ejemplo: crear un decálogo de prevención, establecer las estrategias a seguridad ante un acoso, etc…

 

Actividad de ejemplo: Trabajo del rol del espectador en el ciberbullying

No entrando en más detalles, y anticipando que en breve voy a publicar una guía muy personal sobre el ciberbullying, existen tres roles principales en el ciberbullying: acosador, víctima y espectador. Este último rol es de gran importancia trabajarlo con el objeto de conseguir que se posicionen con firmeza en defensa de la víctima. A pesar de que este es un paso muy complicado debido a que influyen muchos factores que no voy a analizar en este post, tenemos que intentar que los alumnos antepongan los derechos de la víctimas sobre sus propios miedos e inseguridades.

Para este fin, existe un excelente vídeo sueco con el que podéis trabajar este rol mediante la dinámica expuesta anteriormente:

Matemáticas en la ESO

Llevo dos años manteniendo y actualizando la web que quiero compartir con vosotros: «Matemáticas en la ESO«. Esta web trata de ser un libro digital de las diferentes asignaturas de matemáticas de la ESO.

De momento, solo hay contenidos de 1º y 2º de la ESO y algunos temas de 4º ESO B, en años sucesivos iré completando los materiales hasta conseguir tener los libros digitales de los cuatro cursos y actualizarlos a la LOMCE.

En dicha web, todos los cursos están divididos en temas que tratan de seguir los contenidos que marca el currículo de la LOE.

Dentro de cada tema existen, como mínimo, las siguientes secciones:

  • Teoría: todos los contenidos del tema y, en algunos de ellos, un resumen o esquema del tema.
  • Observa cómo se hace: basado en las ideas de Khan Academy, en esta sección encontraréis una recopilación de vídeos creados por diferentes profesores que explican los principales procedimientos que se trabajan en el tema. Un buen recurso que puede hacer la función de un profesor particular.
  • Practica tú mismo: encontraréis una recopilación de las mejores actividades interactivas que he encontrado sobre los diferentes temas y que permiten practicar los contenidos de forma autónoma con la posibilidad de autoevaluarse.
  • Ejercicios y problemas: una recopilación de las clásicas hojas de ejercicios y problemas para poder descargarlas y trabajarlas. Muchas de ellas están con las soluciones.

En algunos temas, he publicado libros interactivos hechos en Geogebra que permiten ver los contenidos del tema de una forma más visual e interactiva.

También existe una sección dedicada a algunas actividades que he realizado con mis alumnos en el Taller de matemáticas. Por ejemplo, podéis hacer una visita al trabajo de la geometría con papiroflexia: «Geometría con origami»

Espero vuestra opinión.