#aulablog13 Aspectos legales de las TIC en Educación

photo credit: opensourceway via photopin cc
En el post anterior, describí uno de los talleres que impartí en aulablog13 y me obligué a escribir otro post en el que explicará el otro taller que impartí titulado «Aspectos legales de las TIC en Educación«. Desde mi punto de vista este es un tema que todos los que usamos la red en nuestra práctica docente, debemos conocer. Luego, es cuestión de cada persona el uso que hace de forma independiente de lo que diga la legalidad,ya  que sabemos que, muchas veces, existe una gran diferencia entre las normas legales y las reales.
En la primera parte del taller, debatimos sobre el contexto en el que estamos viviendo y sobre nuestra visión de compartir y copiar en este mundo líquido.
Os dejo una metáfora de Zygmunt Bauman en su libro «Modernidad Líquida»[1] que ilustra a la perfección la época en la que estamos viviendo:
En el lenguaje simple, todas estas características de los fluidos implican que los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma. Los fluidos, por así decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial, pero neutralizan el impacto –y disminuyen la significación- del tiempo (resisten efectivamente su flujo o lo vuelven irrelevante), los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla; por consiguiente, para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que pueden ocupar… En cierto sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo… Estas razones justifican que consideremos que la “fluidez” o la “liquidez” son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual –en muchos sentidos nueva- de la historia de la modernidad.
Zygmunt Bauman en Modernidad Líquida
Estamos en una «modernidad líquida«, una época de fluidos donde el software y la red adquieren una importancia predominante. Ambos son elementos líquidos que fluyen, cambian y se adaptan con facilidad al paso del tiempo. La red es viva y proclive a los cambios, los usuarios la vamos modificando, variando y adaptando a los nuevos contextos. En contraposición al carácter líquido de la red, está el carácter sólido de la industria cultural que quiere permanecer a toda costa en el tiempo sin la correspondiente adaptación al nuevo medio.
La red como buen medio líquido está absorbiendo, disolviendo e incrementando toda la cultura existente, haciendo que los contenidos lleguen a todos los lugares del mundo y a todas las personas. Ahora estamos viviendo una época de fricciones entre la rigidez de la industria cultural, de las instituciones y organismos frente a la red y sus usuarios que se desenvuelven «como pez en el agua» en el medio líquido.
En esta lucha entre lo líquido y lo sólido, nos vemos envueltos, como el resto de la sociedad, la educación. Al igual que el usuario de la red, los docentes y los alumnos encontramos nuestro hábitat en el medio líquido. Sin embargo, los medios sólidos son los que controlan la legalidad y en espera de su adaptación, debemos conocer los aspectos legales derivados del uso de los contenidos culturales. Con la inclusión TIC y su uso en el trabajo docente nos surgen condicionamientos legales que no podemos obviar.
Nos adentramos en el análisis de una situación en la que la legalidad y la realidad de los usuarios viven en polos opuestos. ¿Existen espacios de armonía entre ambos mundos? Espacios que nos permiten estar dentro de la legalidad usando las alternativas que van surgiendo en la red para adaptar ambos mundos.
Las tres principales visiones de la legalidad en el ámbito esucativo son:
  • Debemos tener claro las condiciones que nos imponen las licencias de uso del software que usamos. Podemos encontrar un espacio de armonía en el uso del software libre, teniendo claro cuáles pueden ser sus ventajas e inconvenientes. También, veremos las perspectivas futuras del uso de programas que están cambiando con la fuerte irrupción de la «web 2.0» o el  “cloud computing”.
  • Debido al implantamiento masivo de internet, a la facilidad con la que podemos adquirir materiales y al cambio de los usuarios de la red (habiendo pasado de meros consumidores a creadores de recursos), el profesorado ha pasado a producir material para el aula con múltiples orígenes. Este cambio nos obliga a conocer lo que nos dice la legalidad al respecto del uso de los materiales creados por otras personas, a conocer las licencias alternativas al copyright que han surgido y, por supuesto, a ser capaz de encontrar recursos libres dentro de la red. Aspectos como la propiedad intelectual, los derechos de autor, el copyright y sus alternativas son conceptos que han adquirido mayor importancia y que deben (debemos) conocer nuestros alumnos para gestionar de forma positiva su presencia en la red. Mediante el correcto conocimiento de las nuevas licencias y los lugares en los que encontrar materiales con licencias abiertas, podemos encontrar otro espacio de armonía.
  • El uso de la red y los medios audiovisuales con los alumnos, y estos ser menores de edad, nos obliga a conocer con mayor profundidad que son los datos personales y que dice la ley de protección de datos al respecto. El uso de diferentes servicios existentes en la red, nos obliga a conocer las condiciones para la creación de cuentas. Dependiendo de las condiciones de cada servicio veremos que alternativas tenemos para solucionar los diferentes problemas legales a los que nos podemos encontrar. Analizaremos los principales servicios que no nos imponen ninguna restricción de edad mínima y sus usos educativos.
En segundo lugar, analizamos en base a los siguientes supuestos prácticos en la docencia, lo que dice la legalidad al respecto y despejamos dudas sobre lo que son los derechos de autor, el copyright, la propiedad intelectual, el dominio público, los derechos conexos y las excepciones que otorga la Ley de Propiedad Intelectual:

 

En tercer lugar, debatimos sobre la cita y el plagio y estudiamos las principales licencias alternativas al copyright. Finalizamos esta parte viendo dónde encontrar materiales con licencias abietas. Os dejo la recopilación que tengo en mi blog: Recursos abiertos.

Finalizamos el taller con un debate por grupos sobre el uso con los menores de cuentas en la red.

Os dejo la presentación que usé:

 

 


 

[1] Zygmunt Bauman, Modernidad líquida. México [etc.]: Fondo de Cultura Económica, 2003.

#aulablog13 Taller de Identidad Digital y RRSS con menores

Como viene siendo habitual desde el verano de 2006 en Roa, este julio de 2013 se celebró el Encuentro de profesores Aulablog 2013 en el Centro Nazaret de Donostia bajo el lema «Proyectando ideas«. La labor de anfitriona le correspondió este año a Mertxe Jimeno Badiola, a la que quiero agradecer desde aquí su completa dedicación y buen hacer. ¡Gracias Mertxe!

No voy a realizar una crónica de lo que ha sido aulablog 2013, ya se han escrito bastantes que cuentan mejor que yo lo sucedido. En este post voy a explicar los dos talleres que impartí:

  • Identidad Digital y Redes Sociales con menores
  • Aspectos legales de las TIC en Educación

Por no aburriros, he decidido dividir el post en dos. En este primero os voy a explicar el desarrollo del  taller «Identidad Digital y Redes Sociales con menores» y en el próximo hablaré del otro taller.

El taller de Identidad Digital lo llevamos realizando mi amigo Víctor Cuevas y un servidor desde el encuentro de Madrid 2011. Todos los años incluímos alguna variación que lo diferencia del anterior. Este año, el cambio fue bastante grande, debido a la poca gente que nos acudió al taller :-(.

Antes de explicaros el desarrollo del taller, os animo a ver lo que hicimos los años anteriores:

Desarrollo del taller

Durante el taller usamos la siguiente presentación como guión:

Módulo 1: La identidad Digital

En el módulo primero nos planteamos una reflexión sobre lo qué es la Identidad Digital, qué importancia tiene, dónde se gestiona, compararla con la reputación digital y el derecho a la privacidad y el olvido. Esta parte la realizamos a través de lluvias de ideas, debate dentro de los grupos y discusión de las opiniones entre todos. Tambien analizamos el concepto de huella digital y las implicaciones que tiene y que puede tener en el futuro.

Módulo 2: qué uso hacen los menores de internet y redes sociales

Analizamos diferentes aspectos que consideramos de interés conocer para situarnos en el contexto de los menores:

  • Dónde se conectan y con qué frecuencia
  • Qué tiempo pasan en la red
  • Desde qué dispositivo se conectan
  • Qué hacen en la red
  • A qué edad comienzan 
  • Uso del smartphone
  • Quiénes son sus contactos y cuántos tienen

Módulo 3: Ventajas y riesgos

Debatimos sobre las ventajas y los riesgos que tenemos en Internet y en las redes sociales. Lo hicimos a través de la «Dinámica de las ventajas y los riesgos» que ya hicimos el año anterior y que teneís perfectamente detallada en mi blog.

Módulo 4: Ciberbullying

Este fue el principal cambio con respecto a los anteriores talleres. Decidimos trabajar mediante unas dinámicas de grupos el ciberbullying.

Como parte principal del trabajo de los riesgos de las redes sociales se aportó el siguiente diagrama que trata de sintetizar las claves para trabajar los riesgos con los menores. Debemos tener claro que solo con la información no vamos a conseguir nada, se necesita algo más para modificar conductas. 

Me parece clave trabajar las emociones que surgen en el uso de la red y, en especial, en los riesgos. Las actividades tenemos que tratar de que estén lo más contextualizadas en la vida de los menores, de otra forma es muy difícil que ellos se pongan en la piel de otra persona y, por consiguiente, se trabaje la empatía.

Junto a las emociones hemos de realizar un análisis del problema lo mejor posible, conociendo las características del peligro, el porqué se puede producir, el cómo evitarlo, cómo detectarlo y solucionarlo.

Y para finalizar, si queremos que haya reflexión debemos crear un producto final.

En la dinámica abreviada que realizamos en el taller, seguimos básicamente el esquema anterior. Partimos del vídeo que creó Amanda Todd antes de suicidarse. Este vídeo es una auténtica joya para trabajar con los alumnos ya que describe perfectamente como funciona la red, detalla a la perfección sus empociones y es sobrecogedor.

 

Todo el trabajo lo realizamos en grupos, mediante debates dentro de ellos y, posteriormente, debate general.

Empezamos trabajando las emociones. Se repartieron los roles que participan en un caso de ciberbulling: acosador, víctima y espectador. Cada grupo analizó las emociones del rol que le había correspondido. Al igual que el resto de dinámicas, la calidad de los análisis fue expectacular y el debate que se produjo muy interesante.

En la segunda parte, todos los grupos trabajaron sobre las estrategias de detección de los casos de ciberbullying

En la parte final, hicimos dos grupos, uno se encargó de estudiar las soluciones a aplicar ante un caso detectado de ciberbullying y, el otro grupo, estudiaba las tareas de prevención que podemos llevar a cabo. Como no podía ser de otra forma y a pesar del poco tiempo del que disponíamos, cada grupo debía crear un producto final que consistía en la grabación de un vídeo del estilo de Amanda Todd.

Os dejo aquí el resultado de los vídeos (excelente la síntesis de los grupos):

 

Para finalizar mostramos las encuestas que hemos creado en el grupo de trabajo de aulablog y mostramos el site «Identidad Digital y Redes Sociales con menores».

Quiero dar las gracias a los participantes del taller el buen rato que nos hicieron pasar en las dos horas que compartimos. Sin lugar a dudas, para mi fue lo mejor de aulablog :-).

Y eso es todo amigos, en el próximo post explicaré el otro taller.

Mi participación en aulablog12 (I)

Durante los días  5, 6 y 7 de julio, en el CITA de Peñaranda de Bracamonte,  tuvó lugar el VII Encuentro Aulablog 2012. Un encuentro en el que nos juntamos docentes de toda España para  aprender juntos y compartir experiencias.

En este artículo no voy a hablar de la magia de Aulablog, ni de las sensaciones vividas durante el encuentro, pero si os dejo (al final) un listado de artículos de buenos amigos que lo cuentan mucho mejor que yo.

Este año tuve el placer de participar mediante una comunicación titulada «6 grupos – 6 tareas» en la que mostré una metodología de la que ya he hablado en este blog (Experiencia de un curso del CPR: 6 grupos – 6 tareas  y Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI) y que uso en los cursos (talleres) sobre la web 2.0 con excelentes resultados. En la comunicación, tuve la suerte de compartir (hacer de telonero 😉 )  la mesa de  «Experiencias web» moderada por Elena Sarasa, con dos excelentes proyectos de dos buenas amigas:

  • Pilar Ballesteros (@albonubes_) con el proyecto «Fitoatocha: Un herbario digital«.
  • Marina Gudé (@marinagude) con «WIKEANDO EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS (experiencia de un intercambio)».

Os dejo  la grabación que realizó el equipo del CITA junto a la presentación que usé en dicha comunicación en la que traté de explicar la metodología y de exponer las razones que me llevaron a esa idea.

 

 
 

Una de las buenas novedades de este año fue  la emisión en directo de un canal de radio sobre el encuentro por Ángel Puente (@angelpuente) y José MIguel Sancho (@uaipse). El viernes 7 de julio, me invitaron a dicha radio junto a Elena Sarasa para hablar de 6 grupos – 6 tareas. Podéis escuchar la grabación aquí.

NOTA: Toda la información sobre el curso la tenéis en el site  6 grupos – 6 tareas.


También participé impartiendo el taller «¿Cómo trabajar la Identidad digital y el buen uso de las redes sociales con adolescentes?» junto a Víctor  Cuevas (@vcuevas), de ésto os hablaré en el siguiente artículo. Como adelanto os dejo un excelente artículo escrito por Víctor para Educ@conTIC en el que cuenta la primera parte del taller.

Listado de artículos sobre aulablog12: