Dentro de las Jornadas de Experiencias TIC que se celebraron durante los meses de abril y mayo de 2012 en el CPR de Logroño, impartí un taller titulado «Herramientas web 2.0 para la creatividad». En este artículo, os comparto la presentación de introducción que realicé junto a una breve descripción de las herramientas que se vieron en dicho taller.
Antes de comentaros las principales ideas que di en la introducción, quiero dejar claro que lo más importante para el trabajo de la creatividad no es la herramienta sino el planteamiento de la tarea. Se puede diseñar una actividad creativa con un simple procesador de textos o un blog. Dicho eso, y a modo de contradicción, sí que existen herramientas que de acuerdo a su enfoque, favorecen más el trabajo creativo.
Lo primero que quise dar es las mejores definiciones de creatividad que conozco y dejar claro, que la creatividad no pertenece a ninguna área o materia:
- La capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.
- Identificación, planteamiento o solución de un problema de manera relevante y divergente.
Una vez que teníamos claro el concepto de creatividad y, basándome en los posts que escríbi hace un tiempo «Pinta y pinta y pinta pero no crees, no imagines. Homogeneidad escolar» y «La creatividad de aprende«, lancé una reflexión sobre el trabajo de la creativiad en las escuelas mediante el bello cuento «La flor roja y el tallo verde» de Helen Buckley.
Una de las claves para trabajar la creatividad es trabajar el pensamiento lateral que consiste en buscar soluciones mediante estrategias diferentes a las normales, mirando el problema desde otros puntos de vista distintos a lo que nos dice la lógica tradicional. Como ejemplo de la fuerza de la visión más ortodoxa, analizamos los siguientes juegos extraídos de la web Neuronilla:
Posteriormente, vimos diferentes métodos sacados del genial libro «Gramática de la fantasía» de Gianni Rodari, para trabajar la escritura creativa:
- Palabras inductoras.
- ¿Que pasaría si..?
- Palabra disruptora.
- Binomio fantástico.
- Cuentos al revés.
- …
Analizamos diferentes estrategias para trabajar la creatividad comom los mindtraps, el braisntorning, etc… Recomendable en esta apartado es conocer el método que usaba Euler (el matemátivo más prolífico de todos los tiempo), que se imponía como obligación resolver los problemas de tres formas diferentes. No es de extrañar que de su mente surgieran nuevas ramas de la matemática.
Vimos dos ejemplos de tareas creativas para el área de matemáticas:
- Diseña un robot de mi amigo Jon Hernández.
- El proyecto Silueta.
Para finalizar la introducción, vimos las herramientas a desarrollar en el taller:
- Wordle. Herramienta online para crear nubes de palabras. Ideal para usar con la estrategia de las palabras inductoras de Giann Rodari.
- Voki. Crear avátares que hablan. Sencilla e intuitiva.
- StoryBird. Crear historias ilustradas.
- Popplet. Realizar mapas mentales, conceptuales, panel de notas y lo que se nos ocurra de forma muy visual e interactiva.
- Glogster. La herramienta por excelencia para crear posters multimedia.
- Pixton. Hacer tiras de comics de forma sencilla.
Una vez realizada la presentación cada pareja decidió la herramienta o herramientas que más le había gustado.