Proyecto de aula «Restaurante matemático»

Este es un post que llevo mucho tiempo queriendo escribir y que por unas razones u otras he ido postergando. Trataré de mostrar la experiencia que llevé a cabo con mis alumnos de 2º de ESO en la asignatura de matemáticas.

 ‘Proyecto_exagonos_29‘  de KM13 talleres

En el tercer trimestre, una vez que conocía a la perfección a los alumnos, quería plantear la clase de una forma muy diferente, quería pasar a que fueran ellos los que investigaran y dedujeran los principales contenidos de la asignatura que nos faltaban por ver. Quería que fuesen clases muy prácticas, con casi nada de explicación por mi parte al grupo entero, que primara la deducción de los alumnos mediante el trabajo en grupo. Para ello, como hilo conector planteé un proyecto para realizar en grupos pequeños.

Adelanto que no sé si es metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos) o que tipo de metodología es, tampoco es que me importara mucho y sigue sin importarme. Quería que trabajaran de forma cooperativa (o es colaborativa, tampoco me importa ;-)), que fueran afrontando los problemas trabajando en grupo y resolviéndolos, en primera instancia, entre ellos; si no eran capaces, recurrían al libro, apuntes, internet o al profesor (opción casi mayoritaria). Pretendía que las dificultades las trataran de resolver entre ellos y que dentro del grupo se fueran aclarando y explicando los problemas y, a su vez, los conceptos matemáticos.

Antes de detallar el «proyecto» que llevamos a cabo quiero explicar de forma breve los contenidos matemáticos que me faltaban por ver:

  • Proporcionalidad numérica y tantos por ciento (porcentajes). Todo lo relativo con magnitudes directa e indirectamente proporcionales y cálculo de porcentajes.
  • Proporcionalidad geométrica: semejanza de figuras, de triángulos, escalas, etc.
  • Cálculo de áreas de figuras planas.
  • Cálculo de áreas y volúmenes de solidos (figuras en tres dimensiones)

Lo primero que pensé es en crear un proyecto que fuera sencillo y que el producto final (o productos) resultara interesante para los alumnos. Para ello, el uso de las TIC me parecía muy importante. En mi centro, tenía la suerte de tener ultraportátiles del programa «Escuela 2.0» para las dos aulas de 2º y una más que decente conectividad.

Con todos estos ingredientes en la olla, se me ocurrió hacer el siguiente proyecto: «Crear y diseñar un restaurante matemático«. El producto final era crear la web de nuestro restaurante matemático.

0. Trabajo previo

Para hacer el trabajo final del proyecto necesitábamos crear una web de nuestro restaurante. Para ello, necesitaba que los alumnos crearan un blog o página similar en un servicio web 2.0.

La primera opción que pensé es crearlo con Blogger o con Google Sites aprovechando que en nuestro centro tenemos las Google Apps. Como en el centro Google Apps solo se usa para los profesores planteé la posibilidad de crear cuentas para los alumnos pero las respuestas siempre fueron ambiguas y dándome largas, así que pase a una segunda opción.

Mi segunda opción fue Wix. Me gustaba mucho su aspecto visual,con el que podíamos conseguir webs similares a las de los restaurantes profesionales, pero tenía el problema de la creación de cuentas.  Dentro de las soluciones que podéis leer en este post,  di la opción de que se crearan ellos las cuentas o sino las creaba yo de forma anónima (solo necesitaba una cuenta por grupo). Pero wix tenía otro problema, tiraba mucho de la wifi y me daba miedo que no funcionara nada. Así que pasé a la tercer opción.

La tercera opción y la definitiva fue «Weebly for Education«. Además de que iba más rápido que Wix, las webs eran bastante visuales y modernas y, lo mejor de todo, podía crear cuentas para los estudiantes con lo que solo tenía que darles el usuario y la contraseña.

Diseñé una web de modelo en la que aparecía la estructura que tenía que tener la web a realizar y explicaciones de cómo realizar algunas partes:

Restaurante matemático- IES Comerciohttp://restaurantecomercio.weebly.com/

Una vez resuelto lo anterior, me puse en contacto con el técnico del centro y me aseguré de que me diera más conectividad  a la wifi en mis horas de clase (en este aspecto mi centro es inigualable).

Por último (o primero), diseñé las fases del proyecto que describo al final del post, creé las rúbricas de evaluación y las tareas de cada una de las fases.

1. El proyecto

Cada grupo tenía que crear la web del restaurante pero de acuerdo a unas pautas que les iba dando en cada una de las fases. Durante cada fase, les iba dando diferentes documentos que describían las tareas a realizar.

Fase I: Proporcionalidad numérica y porcentajes.

Tenían que diseñar un menú de su restaurante con un primer plato, un segundo plato y un postre. Había libertad absoluta de elegir los platos que quisieran, hubo quienes lo decidieron ellos mismo y, otros consultaron con sus padres.

Para cada plato tenía que poner la receta de ingredientes para cuatro personas y hacer los cálculos para adaptarla para uno, tres y cinco personas.

También tenía que calcular el coste base de cada plato. Podían usar diferentes webs de venta de productos, buscarlos ellos en los supermercados o preguntar los precios aproximados para sus alumnos.

Y de esta forma íbamos viendo los contenidos de la asignatura. Os dejo la estructura inicial de las tareas (durante el proyecto cambié varias cosas):

Actividad

Descripción

Conceptos matemáticos

1. Crear la web

Crear la web y decidir los platos del menú de nuestro restaurante

2. Crear las proporciones de la receta para 1, 3 y 5 personas

Para cada plato del menú, calcular las medidas para 1, 3 y 5 personas.

Magnitudes directamente proporcionales, reducción a la unidad y regla de tres directa

3. Calcular el coste materia prima del menú

Para cada plato, buscar los precios de las materias primas y calcular los costes de los platos

Aproximación numérica y toma de decisiones.

4. Cálculo del coste básico del menú

Sobre el precio de la materia prima, añadir otros gastos como el personal, la compra el por mayor, etc

Tantos por ciento

5. Estimar el precio del menú

Aplicar al precio base la ganancia a obtener y el IVA.

Calcular el precio conociendo la ganancia.

Tantos por ciento: calcular los incrementos y las reducciones

6. El personal del restaurante

Problemas de necesidad de personal dependiendo de los turnos

Magnitudes inversamente proporcionales, regla de tres inversa y reducción a la unidad.

7. Ofertas

Aplicar diferentes ofertas.

Iniciación al concepto de función, tantos por ciento con incrementos y reducciones. Calcular el 100% conociendo un x%

Fase II: Semejanza geométrica

En esta fase, cada alumno llevaba un dossier individual que iban resolviendo en grupo.

Por otro lado, tuvieron que diseñar a escala el restaurante y, en especial,la distribución de las mesas del restaurante sobre dos modelos diferentes de planta del restaurante. Para este diseño, usamos la aplicación FloorPlanner.

Fase III: Áreas de figuras planas

En esta fase realizamos las siguientes actividades:

  1. Crear un esquema de tabla con las áreas de las principales figuras. Usar Geogebra para entender las fórmulas.

  2. “Medimos el Espolón y otros monumentos o parques de la ciudad” mediante Google Maps.

  3. En base a la distribución de mesas del restaurante que hicimos en la fase anterior, hicimos un presupuesto del gasto en manteles con diferentes opciones de compra.

Fase IV: Áreas y volúmenes de sólidos

En el jardín que habíamos diseñado en la fase II, pensamos en colocar jardineras de diferentes formas geométricas. Había que hacer un estudio del gasto de cada tipo de jardinera.

2. Exposición del proyecto a los alumnos

Lo primero que hice que hice fue exponer a los alumnos lo que íbamos a hacer durante el tercer trimestre para conocer de primera mano sus impresiones. Lo principal que noté en ellos fue ILUSIÓN. Estaban emocionados, un poco alucinados de la forma de trabajar pero deseando empezar.

Dediqué un tiempo grande a la explicación del método de evaluación:

  • Mediante rúbricas que analizamos tranquilamente y en las que quedaba claro que se valoraba el trabajo diario y la creación del trabajo final.

3. Creación de los grupos

Mi primera opción era crear los grupos yo mismo. Tenía pensado hacer grupos heterogéneos de 3 ó 4 alumnos siguiendo las estrategias que describe Pere Pujolás en su libro «9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo«. La composición de los grupos era la siguiente:

  • Una persona con un perfil activo: dinámico, participativo, con buenos conocimientos y aptitudes matemáticas, …
  • Una o dos personas neutras: alumnos que trabajan regular o bien pero que dependen del empuje de otros compañeros o del profesor.
  • Una persona con perfil pasivo o negativo: poco propensión a la asignatura, poco trabajo, etc.

En los trimestres anteriores, habíamos trabajado varias veces en grupos diseñados de la forma anterior pero habíamos tenido problemas. En mi centro hay mucha variedad étnica y surgieron pequeños conflictos. Por otro lado, había bastantes tiranteces entre grupos de alumnos y parecía que podía haber problemas. De hecho, la única pega que pusieron al proyecto fue la creación de los grupos, les intranquilizaba trabajar con algunos alumnos.

Tras una negociación con ellos, les dejé crear los grupos con la condición de que no fueran grupos con mucha desigualdad. Me sorpendieron y los grupos creados por afinidades personales salieron muy equilibrados.

4. Distribución del aula

Puede parecer una tontería pero es fundamental diseñar la colocación de las mesas ya que todos los días había que rediseñar el aula para el trabajo por grupos. El diseño lo creamos de forma consensuada dejando claro que:

  • No se podía aislar ningún grupo, el profesor tenía que tener acceso rápido a todos los grupos.
  • Todos los grupos podían acceder fácilmente a la mesa del profesor.
  • Dentro de los grupos, no sé podía aislar a ningún compañero.

Una vez decidida la distribución hicimos un par de simulaciones a ver que tal salía y se comprometieron a que el aula estuviera distribuida antes de empezar la clase ( lo hacían en los 5′ entre clase y clase).

5. Reparto de tareas

Dentro de los grupos tenían que distribuirse los y hacer un acta de creación de acuerdo a la información que podéis encontrar en el post «Organizacion de equipos» del blog del extraordinario proyecto «El hambre y las matemáticas» de Begoña Omatos.

Todos los días tenían que hacer un acta de la sesión y, cada alumno, llevaba su dossier personal en el que iba anotando su progreso. En algunos fases del proyecto, fui yo el que les di un dossier con el  trabajo a realizar.

6. El trabajo final

Aquí os dejo los trabajos que realizaron los alumnos:

Las webs creadas por los alumnos de 2º B

Las webs creadas por los alumnos de 2º C

7. Conclusiones

Antes de nada, advertir que es una opinión muy personal y que no representa nada más que la experiencia que viví.

Considero que los alumnos aprendieron mucho más que matemáticas durante todo el proceso del proyecto:

  • A trabajar en grupo con todo lo que ello significa.
  • A organizarse y a explicar de forma razonada todo lo que van haciendo.
  • A respetar las opiniones de los demás y a ayudar a sus compañeros.
  • A crear y diseñar una página web y diferentes aplicaciones TIC.
  • A investigar en el área de matemáticas y a deducir por ellos mismos.

Por supuesto, aprendieron muchas matemáticas de forma más autónoma y motivante.

Podría seguir pero no quiero cansaros, solo decir que el primero mes del proyecto ha sido la mejor experiencia que he tenido en un aula. Posteriormente, la cosa se fue complicando y creo que ese es el aspecto más complicado de esta metodología, mantener el interés por el trabajo y que no salgan rencillas dentro de los grupos.

También tengo claro que depende mucho del grupo que tengas para llevarlo a cabo.

 

254 comentarios

25 pings

Saltar al formulario de comentarios

  1. Hola Antonio, me
    Ha gustado bastante tu proyecto. ¿Crees que de puede aplicar a 6 de primaria? Podrías guiarme un poco o darme alguna nueva idea adaptada a este curso. Gracias!

    1. Gracias Luis Miguel, te contesto por email.

        • Jessica Muro el 7 septiembre 2017 a las 8:07
        • Responder

        también tengo sexto grado de primaria. me podrías orientar si se podría plicar y de ser el caso…me podrías compartir tu material? desde ya agradezco la atención. Un saludo grande desde Perú.
        P.D. Mi correo es jeskarmg@gmail.com

        • Luis Miguel el 16 noviembre 2018 a las 12:35
        • Responder

        Hola Antonio

        Actualmente estoy dando clase de matemáticas en 6º EP, y necesitaba algo que me orientase para poder trabajar diferente. Me ha gustado mucho el proyecto que planteas.

        No se si me puedes dar alguna idea de como enfocarlo a este curso.

        Muchas gracias de antemano

    • Francisco Javier Amores el 15 enero 2017 a las 11:48
    • Responder

    Buenos días Antonio. Soy profesor de matemáticas y física y química. Este año tengo un grupo de cuarto de eso y a pesar de que uso técnicas de cooperativo me cuesta trabajo que se motiven. Me parece un gran proyecto y me gustaría saber algo más, conocerlo más a fondo. Trabajo en el colegio san miguel de Gijón y estamos inmersos en un cambio de proyecto educativo pues los tiempos en educación están cambiando y tu trabajo me parecen proyecto muy interesante y ampliable a otros temas, tanto de matemáticas como de otras disciplinas.

    • Carmen Casimiro Manzano el 26 enero 2017 a las 20:00
    • Responder

    ¡Hola!
    Soy profesora de matemáticas y me gustaría llevar a cabo este proyecto con mis alumnos. ¿Podrías enviarme el material?
    Muchas gracias por anticipado y enhorabuena por el proyecto.

      • Francisco Moreno el 7 septiembre 2017 a las 18:01
      • Responder

      Me ha encantado el proyecto, y soy profesor de 1º y 2º de ESO, podrías compartir los materiales para poder intentar llevarlos a cabo con mis alumnos.

      Muchas gracias.

    • Raquel Barbosa el 27 enero 2017 a las 11:33
    • Responder

    Hola!! Soy profesora de mates en Chiclana de la Frontera y me interesa mucho tu proyecto porque nosotros tenemos planificado para el tercer trimestre justo los mismos contenidos, ¿te importa pasarme el material?
    Muchísimas gracias, un saludo
    Raquel

    • Carlos Baglietto el 30 enero 2017 a las 18:45
    • Responder

    Hola Antonio,

    Soy profesor de matemáticas y este año doy a 1o, 2o y 4o de ESO. Hace tiempo leí tu proyecto y me encantó, ahora me gustaría ponerlo en práctica con mis alumnos de segundo. Me podrías compartir tu material? Te lo agradecería mucho.

    Muchas gracias por adelantado y felicidades por tu trabajo.

    • Gertrix el 2 febrero 2017 a las 22:19
    • Responder

    Buenas tardes,
    yo al igual que Luis Miguel me gustaría aplicar algo parecido en mi curso 6º de Primaria,¿podrías enviarme las orientaciones a mi también?. Este año me he propuesto dar a las matemáticas un enfoque más real y práctico.
    Gracias por compartir tu experiencia.

    • leticia uscanga el 10 febrero 2017 a las 1:42
    • Responder

    hola Antonio
    soy maestra de secundaria en una escuela de tiempo completo (7 hrs. a la semana) ..son muchas horas de la materia y me gustaría aplicarproyecto con mis alumnos, ¿me podrías mandar el material?

    • Lucía Di Leo el 11 febrero 2017 a las 21:35
    • Responder

    Hola Antonio, soy coordinadora de matemática en un colegio primario y estoy buscando proyectos para dar ideas a mis maestras en trabajar con algunos proyectos durante el año donde se puedan aplicar los conceptos que han trabajado o van a trabajar. Me pareció muy interesante tu proyecto, aunque para la primaria se tuvieran que hacer reformas de acuerdo a la edad de los chicos. Hablo de niños de los últimos años. Me encantaría poder contar con algo de material para ayudarme. Muchas gracias por compartir tu experiencia.

    • SILVIA CORRAL ALHAMA el 12 febrero 2017 a las 20:52
    • Responder

    Hola, soy profe de matemáticas en 6º de Primaria. Intento trabajar con ellos proyectos de mates de la vida diaria.
    Ahora voy a empezar «los Porcentajes » y buscando en la web he encontrado tu proyecto. Estoy intentando adaptarlo a 6º . ¿Podría enviarme las rúbricas por favor? Es lo que me falta para adaptarlo del todo.
    Me encanta tu blog , me parece muy innovador.
    Un saludo.
    Silvia

      • leonor el 18 febrero 2017 a las 9:36
      • Responder

      Hola Silvia, yo también soy profe de mates en 6º de primaria y me encantaría que pudiéramos compartir ideas para trabajar este área acercando más las mates a la vida real de nuestros chicos.
      Si te parece bien escríbeme y nos ponemos a ello.
      Has conseguido adapatar este proyecto a la edad de 6º? sería genial si pudieras compartirlo conmigo.
      Gracias!!
      Leonor

      • Paola Bande el 4 mayo 2018 a las 9:39
      • Responder

      Extraordinario trabajo. Soy coordinadora y profesora de Matemáticas de 4º,5º,y 6º de Primaria. Estoy muy interesada en desarrollar proyectos de este estilo con mis alumnos. Os agradecería mil si compartieses material conmigo para comenzar en esta andadura y pasaros las cosillas que he ido haciendo.
      Mi correo es ridgy04@hotmail.com y mi nombre es Paola.
      Enhorabuena por el trabajazo.

      1. Hola Paola,
        Gracias por tus palabras.
        Te remito a esta publicación de mi blog en la que encontrarás los motivos por los que ya no comparto el material.
        http://www.aomatos.com/2017/11/a-vueltas-con-el-restaurante-matematico/
        Ya lo siento.
        Un saludo.

    • María Jesús el 14 febrero 2017 a las 9:33
    • Responder

    Hola Antonio, me ha gustado mucho el proyecto que planteas para trabajar los contenidos de matemáticas. Soy profesora en 2º de la ESO y quisiera llevarlo a cabo con mis alumnos. Aunque ya nos aportas mucha información te envío mi dirección de correo por si tienes más material. Muchiiiisimas gracias por compartir tu trabajo y estas ideas tan buenas.

    • Maria Alejandra el 2 marzo 2017 a las 2:16
    • Responder

    Que maravillosa idea!!! me gustaría probarlo con mis alumnos si me lo permites. Gracias

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un saludo.

        • Jose M Melchor el 14 marzo 2018 a las 20:23
        • Responder

        Hola Antonio, estaría interesado en realizar este proyecto con mis alumnos. Podríamos hablar por correo? Tengo algunas preguntas.
        Saludos.

        1. Hola José M,
          Puedes contactar conmigo por email pero vista la forma de pedir las cosas que tienes, no te prometo nada:
          http://www.aomatos.com/2017/11/a-vueltas-con-el-restaurante-matematico/
          Un saludo.

    2. Gracias.
      Por mi encantado 🙂
      Un salud

    • Rosa Maria Marquez el 4 marzo 2017 a las 0:46
    • Responder

    muy buen trabajo podrías auxiliarme

    1. Gracias.
      ¿En qué puedo auxiliarte? Si concretas más, podré ayudarte.
      Un saludo.

    • Angel García Marrero el 4 marzo 2017 a las 20:58
    • Responder

    Fantástico el proyecto. Con las modificaciones oportunas quizás me lance con los 6 de primaria este último trimestre. Gracias por compartir. Las rúbricas sería de gran ayuda.
    Muchas gracias

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un salud

    • Francisco Blanco el 6 marzo 2017 a las 22:52
    • Responder

    Hola Antonio, me ha gustado mucho el proyecto que planteas para trabajar matemáticas. Soy profesor en 2º de la ESO y me gustaría llevarlo a cabo con mis alumnos. Si me puedes pasar el material te lo agradecería.

    Muchas gracias

    Un saludo

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un salud

  2. hola antonio , es muy interesante e innovador tu proyecto , puesto que ntros alumnos necesitan ser motivados y atraidos en una disciplina tan especial como las matematicas , te dejo mi correo , me podrias pasar material del proyecto , desde ya muchas gracias

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un salud

    • Pilar González el 9 marzo 2017 a las 7:09
    • Responder

    Hola Antonio, soy profesora de Biología y este año imparto el Ámbito Científico Matemático en PMAR. Me encanta tu proyecto, ya que con él se puedo trabajar Nutrición y Matemáticas.
    Te envío mi correo por si puedes enviarme más información.
    Enhorabuena por tu trabajo.
    Mil gracias, un saludo.

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un salud

      • Patricia el 5 octubre 2018 a las 14:09
      • Responder

      Hola Pilar, yo también soy profesora de ByG y este año doy el PMAR de 2° y estoy muy interesada en disponer de los materiales que Antonio me pueda ofrecer (rúbricas de evaluación, matetial para la actividad 7 de funciones…etc.)’ ¿Sería posible?

    • María Teresa Zanotto el 13 marzo 2017 a las 22:10
    • Responder

    Hola Antonio!! Soy profesora de matemática en el nivel secundario en Argentina. Me gustó tu proyecto. quisiera poder aplicarlo. Voy pensándolo y quisiera empezar con uno un poco más pequeño. Contamos con la limitación de mala conectividad y no tener computadoras cada uno de los alumnos, al menos en la situación aúlica.. Cualquier material que me puedas aportar, te lo agradezco. Mi mail es terezanotto@yahoo.com
    Desde ya muchas gracias!!! y Felicitaciones!!

    1. Gracias.
      Me pongo en contacto contigo por email.
      Un salud

    • Giovanna el 23 marzo 2017 a las 16:08
    • Responder

    Me encanta el proyecto!, es innovador y deseo ponerlo en práctica con mis alumnos. ¿Podrías compartir tu material? Te lo agradecería mucho.

    Felicitaciones por tu trabajo y gracias.

    • Cristina Fernández el 29 marzo 2017 a las 9:59
    • Responder

    Buenos días Antonio!! Soy profesora de 1º y 2º de la ESO . Me ha parecido un trabajo muy interesante. ¿Me podrías pasar los materiales para llevarlo a cabo en mi aula?

    UN saludo y gracias

    Cristina

  3. ¡Hola Antonio!
    Este es mi primer año como docente y me encantaría poner en práctica esta fantástica idea. ¿Me puedes pasar el material?
    Muchas gracias.

    Un saludo,
    Miriam

    • Rocío Durán el 17 abril 2017 a las 21:46
    • Responder

    Hola! me encanta el proyecto, ¿podrías pasarme el material? es para sexto de primaria. Muchas gracias y felicidades por este gran trabajo!!

  4. Hola Antonio. Te saludo desde argentina.

    Mi nombre es Sabrina, soy profesora de matemática en escuelas secundarias de a zona donde resido.
    Primeramente deseo felicitarte por el trabajo que realizaste, estoy fascinada y como el resto de los comentarios anteriores te pediría si es posible me envíes el materiales que confeccionaste.
    Trabajos como el tuyo me llevan a reflexionar sobre mis propias practicas en el aula y me permiten sostener que existe otra forma de enseñanza.
    Me despido aguardando tu respuesta

  5. Hola Antonio! Me parece muy interesante el proyecto para llevarlo a cabo con mis alumnos. ¿Me podrías enviar el material?
    Muchas Gracias.
    Paola.

  6. Hola antonio.
    Me parecio excelente tu proyecto.yo soy profesora de formacion cultural en una esc.de capacitacion laboral y la verdad, que me seria de gran utilidad poder aplicarlo en mis clase de matematicas ya que son significativas y se lo puede vincular con la vida real ..y en mi caso con la profesion escogida por los alumno. Me gustaria que m guiaras si fuese posible . Muchas gracias

  7. Muchas gracias por exponer tu trabajo: muy interesante y está estupendamente presentado y organizado. Elaboro mucho material didáctico para educación de adultos y el tema, el plan de trabajo que presentas, los comentarios sobre la organización de los grupos, del espacio del aula… Inspiran!
    Lo dicho genial y muchas gracias!!
    Marga

  8. Muy buenas compañero!!
    Soy profe interina de mates desde el curso pasado y hasta ahora me he lanzado en alguna ocasión a trabajar en grupo. Cada vez me gusta más, pero no tengo experiencia en la creación de proyectos, así que simplemente lo hago de forma aislada. Tu idea me ha parecido genial, me encantaría echarle un vistazo a tu trabajo para ver si me puedo inspirar en él, o incluso llevarlo a cabo tal y como tú lo presentas. Mi intención es intentar lanzarme con proyectos así, y es una genial idea para terminar el curso. Muuchas gracias de antemano Antonio!
    Un abrazo.

    • Emilio Montalbán Bernal el 7 mayo 2017 a las 22:48
    • Responder

    Hola Antonio, soy profesor de matemáticas en E.S.O. en Chipiona, me gustaría poder aplicar este proyecto con mis alumnos de primero o segundo, me podrías mandar los materiales. Muchas gracias de antemano.

  9. Hola Antonio,
    Me ha encantado el proyecto!
    Soy profesora interina de matemáticas y veo que la motivación es el condimento necesario para que las clases funcionen…
    Pero sigo siendo algo escéptica al respecto. Me podrías decir por dónde empiezo y facilitarme algo de material. Creo que el éxito de este tipo de proyectos es la forma de comenzar con ellos,esas rutinas y dinámicas que has creado y cómo comenzar desde el primer día.

    Muchísimas gracias por adelantado,

    María

    1. Hola María,
      Yo no puedo ayudarte con tu escepticismo lo único es animarte a que lo hagas.
      Si quieres más detalles del proyecto puedes ver esta presentacion: https://www.slideshare.net/aomatos/proyecto-restaurante-matemtico.
      Un saludo y gracias por comentar.

        • Alex Alvarez el 19 octubre 2017 a las 3:49
        • Responder

        Woooow! me encanto tu propuesta, saludos desde méxico, estoy dando segundo de secundaria y me gustaría aplicar tu proyecto en mi clase, podrías compartirme material para adentrarme en este tipo de enseñanza?

    • Antonio el 10 julio 2017 a las 17:28
    • Responder

    Hola Antonio!
    Como veo tu proyecto está teniendo mucho éxito y todos andamos detrás de lo mismo 😀
    Yo soy profesor, bastante primerizo, de Matemáticas en un colegio de Salamanca y nuestra metodología (se supone) que está basada en el trabajo cooperativo (o colaborativo, o en equipos, o en grupos… a mi tampoco me importa mucho la verdad :P). Partimos de una ventaja fundamental, y es que los alumnos ya están situados en grupo y vienen desde infantil acostumbrados a trabajar así.
    Me ha gustado mucho tu idea y me gustaría implementarla con mis alumnos aquí. Yo hice un proyecto de estadística «parecido» con mis alumnos de 3º de ESO este año y lo disfruté mucho.
    Podrías facilitarme los materiales que elaboraste para este proyecto? Muchas gracias por adelantado.
    Un saludo,
    Antonio.

  10. Hola Antonio,
    Igual que los anteriores comentaristas, me ha gustado tu proyecto y me gustaría poder adaptarlo a un grupo de adaptación de 4t ESO, me podrías pasar el material?
    El curso anterior hice un pequeño proyecto también en 4t y me gustó mucho pero tuve dificultades a la hora de evaluar a los alumnos… Me podrías asesorar??
    Muchas gracias.

  11. Hola!
    Me gusta mucho el proyecto. Soy profesora de Matemáticas en un colegio en el que este año vamos a comenzar con Formación Profesional Básica de Cocina, y nos gustaría cambiar la dinámica tradicional de dar clase. Creo que en el segundo trimestre probaré con tu proyecto. ¿Te importaría pasarme el material con el que trabajabas? ¿Trabajaste en papel hasta el momento de diseñar el proyecto en la web? ¿Esta creación de la página web la hicieron los alumnos?

    Muchas gracias.

  12. Hola Antonio, soy Antonio también, me ha encantado tu proyecto para trabajar matemáticas en 2ESO. Soy profesor de ese curso y me gustaría llevarlo a cabo con mis alumnos. ¿De alguna manera podrías pasarme el material con el que trabajaste?.
    Espero tu respuesta. Trabajo brutal, enhorabuena.
    Muchas gracias

    Un saludo

  13. Hola Antonio, no se si te llegó mi email anterior, creo que no, por eso te escribo otra vez. Soy profe de mates de 2ºESO también y me ha parecido muy interesante tu proyecto para trabajar varios temas, podrías enviarme documentación para poder llevarlo a cabo en clase. Yo tengo un blog, granitoenverde,blogspot.com donde pondré la experiencia siempre nombrándote y dándo difusión a tu proyecto 😉

    • Rosa Rodriguez el 8 octubre 2017 a las 11:32
    • Responder

    Hola, soy profesora de matemáticas y tengo un grupo de segundo más un PMAR de 2º, y me parece muy buena idea este proyecto. Enhorabuena. Me gustaría poder aplicar este proyecto con mis alumnos, especialmente los de PMAR. Agradecería si me puedes enviar los materiales.
    Muchas gracias de antemano

    • Antonia Martínez Vivancos el 21 octubre 2017 a las 20:19
    • Responder

    Me ha gustado mucho, podrías pasarme el material, estamos iniciándonos en mi centro y ando un poco perdida.

    • Raquel el 5 noviembre 2017 a las 9:02
    • Responder

    Hola!
    Me ha encantado el proyecto. Me parece una idea genial. ¿Podrías enviarme el material para poder llevarlo a cabo con mis alumnos?
    Muchas gracias por anticipado.

    1. Hola Raquel!
      Te remito a este post: A vueltas con el restaurante matemático
      Un saludo.

    • Mayra el 29 noviembre 2017 a las 12:33
    • Responder

    Hola!
    Felicitaciones por tu creatividad y sobre todo pasión por enseñar! Aún si no hubiera tenido buen final, salta el entusiasmo de cada palabra escrita.
    Si me permitís me gustaría poder implementar algo parecido (soy profesora de matemática en 1er año de secundaria en Argentina).
    Excelente trabajo!! Muchas gracias por compartirlo!!
    Saludos desde Ituzaingó, Buenos Aires

    • Juamba C el 12 enero 2018 a las 7:23
    • Responder

    Hola Antonio,
    Muchas gracias por compartir la información. Este año quiero realizar un proyecto así al 3r trimestre, para trabajar principalmente la parte de proporcionalidad y haciendo búsqueda he encontrado tu post! Genial! Me ha gustado mucho cómo planteas el proyecto.
    Me gustaría que me ampliaras un poco más algunas cosas: ¿Podrías comentar un poco más cómo haces para introducir conceptos nuevos al aula? Estoy pensando en la proporcionalidad inversa, p ej. ¿Qué materiales siguen los alumnos? ¿Cómo los evalúas? ¿Què items tiene esa rúbrica de la que hablas?
    Muchas gracias!

    1. Hola Juamba!
      Te remito a este post: A vueltas con el restaurante matemático
      Un saludo.

  14. Felicidades por el proyecto! Me parece muy motivador para los alumnos. Soy profesora en 2 eso y me gustaría desarrollar un proyecto semejante en la tercera evaluación. Me podrías enviar los materiales? Gracias de antemano. Saludos

    1. Hola Patri!
      Te remito a este post: A vueltas con el restaurante matemático
      Un saludo.

  15. Fue una idea estupenda. Me gustó mucho!

    • Sergio el 17 febrero 2018 a las 13:10
    • Responder

    Hola!
    Soy profe de 2º ESO y me gustaría comenzar en un mes aproximadamente un proyecto similar a este.
    Podrías ayudarme con los materiales y las rubricas de evaluación? Y darme algún consejo :).
    Muchas gracias de antemano!

    1. Hola Sergio!
      Te remito a este post: A vueltas con el restaurante matemático
      Un saludo.

    • roxana el 21 febrero 2018 a las 18:48
    • Responder

    Hola quiero felicitarlo por su excelente trabajo !!! quiero implementarlo con mis alumnos de 2º ESO. podría compartir el material. gracias!

    1. Gracias Roxana.
      Estoy en fase de no compartirlo:
      http://www.aomatos.com/2017/11/a-vueltas-con-el-restaurante-matematico/

      Un saludo.

    • MIRIAM el 21 febrero 2018 a las 19:39
    • Responder

    ¡Un post genial!

    La verdad es que me ha encantado. Soy profesora de Mates en 2 ESO y me gustaría que los chicos estuvieran más motivados en la asignatura. Buscando ideas, me he topado con tu post, me gustaría obtener los materiales pero ya he leído que no los compartes por esos motivos, ¡una pena!. ¿Has hecho algún otro proyecto con los alumnos?

    Gracias.

    1. Hola Miriam,
      Gracias.
      De esa envergadura no he hecho ninguno más. De tema o similar, alguno más.
      Un saludo.

  16. Hola! Soy de Buenos Aires, Argentina. Me interesa tu innovador proyecto para usarlo en 6to y 7mo grado de primaria. Puedes asesorarme?mariela.

    1. Hola Mariela,
      Gracias.
      Contacta conmigo por email.
      Un saludo.

    • Mari tere el 15 abril 2018 a las 11:04
    • Responder

    Hola Antonio, estoy leyendo tu blog y me resulta muy interesante!estoy haciendo un trabajo de fin de master sobre tu metodo de aprendizaje y me gustaria saber si es posible cuales son los criterios y la evaluacion que utilizas para los alumnos.
    muchas gracias

  17. Hola Antonio, llevo unos cuantos días leyendo tu blog y me resulta muy interesante el proyecto de restaurante matemático!!estoy haciendo un trabajo fin de máster sobre este método y me gustaría si es posible saber cuáles son los criterios y la evaluación que utilizas gracias y un saludo

    • Ana Claudia Sotomayor el 7 mayo 2018 a las 20:44
    • Responder

    Buenas tardes Antonio,
    soy profe de secundaria y justamente tengo esos contenidos que aun me faltan dar.
    ¿Me puedes compartir el material para ver si lo puedo adaptar a la enseñanza de estos temas?
    Aquí recién estamos iniciando el trabajo de aprendizajes basados en proyectos, y me interesaría poder abordar esttos contenidos desde un enfoque más real.
    Muchísimas Gracias . Profe Ana

    1. Hola Ana,
      Te remito a esta publicación de mi blog en la que encontrarás los motivos por los que ya no comparto el material.
      http://www.aomatos.com/2017/11/a-vueltas-con-el-restaurante-matematico/
      Ya lo siento.
      Un saludo.

  18. Muy buenos días Antonio, yo acabo de empezar mi carrera profesional de profe de matemáticas de secundaria. Me encanta la idea porque quiero apostar metodologías innovadoras y el cambio continuo en educación. He leído que no compartes el material, pero bueno, me gustaría intentarlo en última instancia por si has cambiado de idea. Sería genial. Enhorabuena por tu trabajo e ilusión, Antonio. Un abrazo

  1. […] descripción del proyecto la podéis encontrar en Proyecto de aula restaurante matemático: Aomatos y os sugiero que os pongáis en contacto con el […]

Responder a Fernando Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.