Proyecto colaborativo «Houston tenemos unos problemas» #ProblemesHouston

Hoy vengo a presentaros un bonito proyecto que ha creado Sandro Maccarrone (@smaccarrone) con sus alumnos de física de 1º de bachillerato y que quiere expandirlo a más centros.


Esquema de un problema de #ProblemesHouston

Básicamente, consiste en crear problemas de física relacionados con los contenidos de la asignatura de 1º de bachillerato.
Los problemas los crean por parejas, los publican en el blog y todos los grupos tratan de resolverlos.
Tal y como dice el propio Sandro, el motor del proyecto parte de que la física consiste en crearse preguntas.
Los objetivos fundamentales del proyecto son: estimular la creatividad y construir una buena colección de problemas para practicar.
Pero mucho mejor que yo, lo explica Sandro:

La propuesta es muy sencilla. Cada semana, una pareja de cada clase debe inventar un problema de física relacionado con lo que hayamos trabajado hasta el momento. Deben redactarlo en el blog del proyecto. Esto permite que puedan incorporar recursos gráficos y audiovisuales.

Durante el fin de semana, todas las clases deben resolver todos los problemas. Pueden utilizar los comentarios del blog para pedir aclaraciones, corregir errores, proponer nuevos retos, etc. Yo procuro ir haciendo difusión de las novedades a través de Twitter, con el hashtag #ProblemesHouston.

Esta parte del proyecto es obligatoria. Aparte, hay una capa de gamificación. Cada alumno/a puede decidir colgar problemas extra, redactar un documento con la resolución detallada de un problema, detectar y corregir inconsistencias en los enunciados de los compañeros y compañeras, etc. Cada una de estas acciones da derecho a una serie de trofeos, que, al finalizar el trimestre, se convertirán en puntuación extra de la nota de evaluación continuada. Como anécdota diré que el nombre de cada trofeo, lo decidió el propio alumnado. Así, por ejemplo, el trofeo que se obtiene al corregir errores en los enunciados es el Sheldon Cooper (protagonista de la serie Big Bang Theory) y el que se gana al realizar problemas extra es el Lisa Simpson.

Ya tengo la sensación de que esta actividad está resultando útil para que el alumnado mejore su capacidad de resolver problemas. No estoy tan seguro de que ellos y ellas también tengan esa sensación. Tampoco sé aún si les resulta una experiencia interesante y amena, o si lo encuentran aburrido y sin sentido. Más adelante, escribiré una nueva entrada con sus impresiones y reflexiones al respecto.

Un sencillo proyecto que se podría extender se forma sencilla a otras materias como matemáticas, tecnología, etc.

Toda la información relacionada con el proyecto y cómo apuntaros lo tenéis en la entrada «Houston, tenemos unos problemas» del blog de Sandro.
Nota: Si queréis seguir el estado del proyecto podéis hacerlo a través del hastag #ProblemesHouston en Twitter.

Gapminder, una visión del mundo basada en datos

Gapminder es una fundación sin fines de lucro con sede en Estocolmo. Tal y como se dicen ellos mismos, tratan de dar una visión del mundo basada en los hechos (for a fact-based world view) poniendo a nuestra disposición un método que nos haga más fácil entender los datos. Nos dotan, entre otras cosas, de una potente herramienta gráfica, muyl visual, para analizar diferentes tipos de datos numéricos de distintos países en forma de secuencia temporal.

Los datos que podemos encontrar dentro de Gapminder van desde el número de casos de VIH, la esperanza de vida, la malnutrición infantil, el número de hijos que ha tenido una mujer, las emisiones de CO2, la edad del primer matrimonio, renta per capita, producto interior bruto, gasto energético, consumo energético, … En total, 503 indicadores que podemos analizar.

La herramienta nos permite correlacionar de forma sencilla cualquiera de los indicadores y mediante una animación temporal tener la posibilidad de analizar la evolución temporal. Además, podemos elegir los países que queremos estudiar.

Por ejemplo, podemos analizar la relación existente entre la edad del primer matrimonio y el número de niños por mujer (fertilidad). Obtendríamos el siguiente gráfico:

Observando el gráfico podemos ver que cada país es una burbuja y el color nos dice a qué continente pertenece. En el eje X, aparece el número de niños por mujer y en el eje Y, la edad de primer matrimonio. Aunque no nos vamos a detener a analizar el gráfico en cuestión, podemos observar que si la edad del primer matrimonio está por encima de los 30, el número de hijos por mujer no supera los dos. También podemos ver que los países africanos son los que más niños tienen, por encima de cinco. Y aquí es dónde veo una de las potencialidades de la herramienta, podemos de forma muy sencilla plantear preguntas a los alumnos como ¿se puede concluir que la edad del primer matrimonio marca el número de hijos? ¿qué conclusiones se sacan del gráfico? ¿por qué hay más nacimientos en Africa?…

Además en la herramienta tenemos una animación temporal que nos permite ver la evolución temporal de los datos. Podemos ir a un año concreto, ver la evolución de uno o varios países, etc.

Pero antes de ver todas las posibilidades del recurso, quiero exponer las razones por las que me parece fantástico.

Soy de matemáticas y creo firmemente en el cambio de enfoque que necesita la enseñanza de las matemáticas tal y como lo expone Arthur Benjamin en su charla de TED. Es fundamental que enseñemos a nuestros alumnos a interpretar datos numéricos y que estos nos sirvan para entender la realidad. O sea, aprendamos más estadística para ser mejores ciudadanos.

Sin más que mirar esta concepción, Gapminder se adapta perfectamente a esa idea. Tenemos datos numéricos, gráficos y estadísticas todas ellas directamente relacionas con la realidad. Pero es que además de ello, me parece una excelente forma de establecer hipótesis, de plantear problemas, de analizar y sintetizar ideas sobre bases matemáticas y de fomentar el método científico.

Pero lo más importante del recurso, y esto ya es una percepción personal, es descubrir un sitio en el que podemos encontrar muchas ideas para desarrollar proyectos interdisciplinares. A poco que veamos, todas o casi todas las áreas se pueden ver representadas. Las matemáticas por lo anteriormente citado y algunas cosas más que se me ocurren y no son tan claras (¿con qué proyección está hecho el mapa mundi del gráfico? Hagámoslo, escalas, proporciones, áreas,…). En plástica, por ejemplo, expresar la malnutrición, trabajar las representación de mapas, escalas, etc. En historia, como veremos más adelante es excelente, además de ser un buen sitio para lanzar el cebo a los alumnos. Conocimiento del medio, evidente. Lengua, por supuesto no puede quedar fuera, se necesita saber expresar y plasmar nuestras ideas a través del lenguaje…

A mi se me han ocurrido unas cuantas que se podrían llevar a cabo. Muchas de ellas, me han llegado gracias a la apertura de mente que me ha dado conocer el extraordinario proyecto de matemáticas en el que se ha embarcado mi hermana Begoña, «El Hambre y las Matemáticas«.

Por ejemplo, se me ocurre «la malnutrición en el mundo», «producimos menos y consumimos más»,  «reparto de la riqueza», …

Una vez expuesto lo anterior, veamos con más detalle la herramienta.

En la web de Gapminder podemos encontrar diferentes apartados, la herramienta en si la tenemos en «Gapminder World«:

  • Data: Encontramos todos los indicadores que podemos analizar en Gapminder World. Para cada uno tenemos la posibilidad de descargranso el fichero de datos en formato excel, abrir los datos en la hoja de cálculo de Google Docs o ver la representación gráfica en Gapminder World.
  • Vídeos: Un catálogo de vídeos de conferencias en los que Hans Rossling, cofundador de la fundación Gapminder, defiende diferentes hipótesis a través de los datos usando la herramienta Gapminder World. Os dejo uno en el que habla sobre la relación entre el número de hijos que tienen las mujeres y la religión. Os animo a verlo, es sorprendente el resultado y la hipótesis final.

  • Downloads: Aunque la versión online funciona de maravilla, también tenemos la posibilidad de descargarnos una aplicación de escritorio para aquellos momentos en los que no tenemos red. Debemos tener en cuenta que tal y como anuncian en su página, la versión de escritorio no está siendo actualizada.
  • For Teachers: podemos encontrar ejemplos y propuestas de uso de Gapminder en Educación.
  • Labs: Encontraremos los nuevos indicadores que están llevando a cabo y que por lo tanto los tienen en el laboratorio. Es muy recomendable ver el de agricultura en el que han añadido 700 indicadores de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la producción de frutas, ganado (animales), cultivos oleaginosos y mucho más.

Como el apartado mś relevante es Gapminder World veamos sus posibilidades.

Gapminder World

Al acceder a la web podemos comprobar que tenemos dos zonas diferenciadas. A la izquierda está el menú de opciones en donde podemos elegir los gráficos predefinidos ya creadas mediante el botón «Open Graph Menu» y a la derecha, la aplicación en sí, con la que podemos jugar con los datos. Por defecto sale el gráfico  Wealth & Health of Nations que nos relaciona la riqueza con la salud de los países comparando los indicadores de la renta per capita por habitante frente a la esperanza de vida.

Al pulsar en  «Open Graph Menu«, se nos abre una ventana con los principales tópicos a elegir: mortalidad infantil,  clima, desastres, economía, etc.

En la zona de la derecha tenemos la aplicación de Gapminder World. Os dejo una traducción que he realizado de la guía original [eng] que nos aporta Gapminder:

De 23 de enero de 2013

 El manejo es muy sencillo pudiendo hacer lo siguiente:

  • Cada país viene representado por una burbuja de color. Por defecto el tamaño de la burbuja depende del nº de habitantes y el color por el continente al que pertenecen. Tanto el color como el tamaño se pueden cambiar en la sección «color» y «size«.
  • Cambiar los indicadores de los ejes sin más que pulsar sobre el nombre del indicador.
  • Abajo tenemos un reproductor temporal que al darle al play pondrá en funcionamiento una animación que nos mostrará la evolución temporal. Por supuesto, nos podemos mover por la línea del tiempo sin más que haciendo clic.
  • Podemos seleccionar países concretos de forma que al hacer la simulación temporal  dibujará una gráfica con su evolución.

Antes de ver los ejemplos podéis ver el vídeo que he creado que muestra el uso de la aplicación para comparar la «Esperanza de vida» vs «Renta per capita» entre Angola y España:

 

Veamos unos ejemplos de uso:

Análisis de la evolución de la esperanza de vida en el mundo

Podemos empezar viendo la situación en 1800 ( hay que tener en cuenta que cuando no sale algún país puede ser porque no hay datos en esas fechas):

 

Sin más que ver el gráfico ya podríamos empezar a plantear preguntas a los alumnos, o mejor esperar a que ellos nos las hagan:

  • ¿Se nota alguna diferencia por continentes?
  • ¿Hay mucha relación entre los ingresos y la esperanza?
  • ¿Influirá la alimentación? ¿La higiene? …  p

Todas estas preguntas pueden tener respuesta o todavía nos pueden salir más preguntas. Nacer nuevas hipótesis si vemos lo que ha sucedido hasta el 2011:

¿Sorprendente o, desgraciadamente no? ¿Podemos simplemente a través de un gráfico que interpreta números trabajar valores? Si dejamos que crezca en los chicos la curiosidad tendremos mucho ganado. 

Por ejemplo no sería descabellado que quieran comprobar la evolución de España con algún país del tercer mundo. Aquí tenéis una comparación entre Ángola y España:

  • Primero debemos selccionar los países:

  • Ahora le damos la play empezando en 1800:

Podemos replantear las preguntas anteriores o crear unas nuevas enlazando con lo que nos parezca. Al final lo que queremos es que razonen, interpreten y planteen hipótesis:

  • Analizando los gráficos ¿Cuál será la esperanza de vida en 2050 y en 2100? (muchas matemáticas y maś).
  • ¿Cuáles serán las causas para que España haya pasado de los 30 años a los 80 años? ¿Y por qué Ángola no?
  • Si observamos el gráfico en España hay una fuerte caída en 1918, ¿por qué? (Historia, salud, conocimeinto del medio y también mates)
  • Más trivial ¿Y la caída de 1936 a 1939?
  • ¿Por qué en diferentes años con una renta per capita similar (alrededor de 4000 dolares) se produjo una duplicación en la esperanza de vida?

La desnutrición en menores de 5 años

Si por ejemplo, estamos trabajando el hambre ( como en el fenomenal proyecto que ya os he nombrado), puede ser interesante estudiar la desnutrición en menores de 5 años. Mucho me temo que desgraciadamente ambos asusnts están directamente relacionados.

Para este análisis podemos recurrir al Mapa y elegir como tamaño de las burbujas dicho indicador:

Demoledor y fuertemente ilustrativo. Y podríamos seguir comparando, por ejemplo la producción de energía y el consumos de ella. Os dejo las preguntas a vosotros que a mi me duele el alma.

Os pongo otro ilustrativo relativo al SIDA, a modo de conclusión y que cada uno saque sus conclusiones. 

Adultos de 15-49 años con SIDA

 

Gapminder en España

Si queremos trabajar con datos de nuestro país,  el Observatorio de las Desigualdades en la Salud en España, usando la tecnología de Gapminder ha creado los siguientes indicadores por «Género y clase social» y por «Comunidades Autónomas«:

 

 

Y aunque esto no tiene nada que ver con las herramientas que sí con la educación. Por favor, que luego no me venga nadie con cuentos de la inmigración.

Y finalizo con el poema Migración de Pablo Neruda y una frase de Eduardo Chillida:

TODO el día una línea y otra línea,

un escuadrón de plumas,
un navío
palpitaba en el aire,
atravesaba
el pequeño infinito
de la ventana desde donde busco,
interrogo, trabajo, acecho, aguardo.

La torre de la arena
y el espacio marino
se unen allí, resuelven
el canto, el movimiento.

Encima se abre el cielo.

 

“Un hombre, cualquier hombre, vale más que una bandera, cualquier bandera.” (Eduardo Chillida)

Identidad Digital y Redes Sociales: conocer para educar

Confianza

Confianza de nexus6 // by-nc-sa

Durante estos últimos años he estado impartiendo múltiples charlas para padres con el título de este post «Identidad Digital y Redes Sociales: conocer para educar«. El objetivo fundamental de las charlas era concienciar y dar a conocer este mundo a los padres de menores.

Hasta hace un año, aproximadamente, siempre había realizado la charla típica, con ayuda de la siguiente presentación, en la que básicamente hablaba yo y los padres escuchaban. Por supuesto, siempre he estado abierto al diálogo y de hecho éste se producía con frecuencia y en términos enriquecedores. Debido a que las charlas suelen adolecer de participación y solo se escucha una única voz sobre el tema, me planteé hacer un cambio, en aquellos colegios o institutos donde el tiempo lo permitía, hacia una charla-taller con la participación activa de los padres.

Aunque el tema de la Identidad Digital y las Redes Sociales parece muy específico, dejando a un lado la parte informativa, realmente estamos hablando de relaciones sociales y de educación. Y es en este punto donde la visión y las opiniones de los demás nos enriquecen y ayudan a tener otros puntos de vista en los que no habíamos caído. Además, nos sirve como termómetro de la opinión de los padres de los compañeros de nuestros hijos, de compartir actuaciones, etc.

En este artículo os quiero enseñar el diseño de la charla-taller que realizo y os animo a siempre que sea posible cambiar hacia este modelo. Lo agraderán los asistentes y vosotros mismos.

Durante este mes de diciembre he realizado dos charlas-taller con este formato y con excelentes resultados:

  • En el CEIP Fray Pablo de Colindres, invitado por mi amiga Lola Prieto (@lolaprieto), incansable participante en las redes sociales y excelente maestra. Esta charla estaba orientada a los padres del tercer ciclo de primaria y debo decir que hubo una gran asistencia (más de 30 padres) con mucho dinamismo y  participación.
  • En el IES Hermanos D’Elhuyar de Logroño junto al APA de la que formo parte. Me sorprendió gratamente, la gran asistencia (34 padres) que desbordó nuestras previsiones y tuvimos que andar trayendo sillas de otras clases. Al igual que en Colindres, tuvimos que interrumpir el diálogo de los grupos para poder cenar XD.

Aprovecho este blog para dar las gracias, tanto a Lola  como a las APAS del CEIP Fray Pablo y del IES D’Elhuyar y por supuesto a todos los asistentes, con los que pasé dos tardes muy agradables.

Al grano ;-).

El desarrollo de la charla-taller sigue el hilo argumental de esta presentación:

 

En base a la presentación anterior distribuyo la charla-taller en las siguientes partes:

  1. A modo de introducción la medio y como forma de que los asistentes empiecen a pensar en el tema de la charla, les planteo la pregunta ¿Qué es la identidad Digital? (Diapositiva 4) Para contestarla deben hacer parejas con la persona sentada a su lado, y consensuar una definición que describirán en un posit y lo pegarán en un panel. El tiempo que les dejo es de unos 4′ y uso una música como temporizador.
  2. Analizamos el panel y llegamos a una definición de Identidad Digital. A partir de ahí, continuo la presentación en formato charla hasta la diapositiva «¿Dialogamos?» (Diapositiva 92).
  3. Se dividen en grupos de cuatro personas. Con el objeto de que mezclen y así escuchen opiniones más diversas, realizo los grupos mediante la famosa baraja de las familias. Al comienzo de la charla les he dado a cada persona una carta de la baraja. Cada grupo debe ir a la mesa destinada a su familia, los esuimales a la mesa esuimal, los tiroleses a la tirolesa y así sucesivamente. 
  4. Cada grupo durante aproximadamente 30′, debe de contestar a una serie de preguntas (una buena música de fondo siempre ayuda).  Les reparto una hoja con las preguntas y un espacio para responder. Las preguntas son la clave para que la dinámica funcione. Deben de ser llamativas y lo suficientemente abiertas para incitar al debate y a la reflexión sobre el tema. Las preguntas que hago:
  •  
    • ¿Abandonarías a tu hijo en medio del océano? ¿Qué estamos haciendo actualmente?
    • ¿Tenemos suficientes conocimientos para ayudar a nuestros hijos a navegar en este océano? ¿Qué hacemos para solucionarlo? ¿Es solo cuestión de los padres?
    • Queremos saber qué hacen nuestros hijos en internet. ¿Dialogamos o espiamos?
    • ¿Imponemos o negociamos los tiempos de conexión? ¿Cómo lo controlamos? ¿En qué lugar ubicamos el ordenador?

5. Al finalizar el debate de grupos, analizamos por encima sus respuestas y continúo la presentación en la diapositiva 94. En esta parte final doy mi visión y mis recomendaciones al respecto.

6.Se abre un turno de preguntas y fin del taller.

Espero vuestras opiniones :-).

Hosting Gratuito: una solución al uso de los blogs con menores

photo credit: opensourceway via photopin cc

El recurso por excelencia de la web 2.0 es el blog. Las principales razones son: la sencillez y su carácter multimeda como función agregadora de todos los servicios de la red (podcasts, vídeos, imágenes, etc.).

En el caso del uso de un blog de aula en el que sean los propios alumnos los que publiquen sus trabajos conseguimos:

  • Hacer partícipes a los alumnos de un proyecto común.
  • Dar visibilidad fuera del aula a nuestro trabajo.
  • Favorecer la creatividad y la expresión escrita.
  • Punto de encuentro de las actividades del aula: publicación de tareas, deberes, actividades, …

Pero cuando tratamos de crear un blog en el que publiquen nuestro alumnos, nos podemos encontrar  con la problemática legal de no poder crear cuentas por no tener una edad mínima (generalmente los 14 años). Este es un tema que ya hemos tratado en el siguiente artículo:

Este problema  se extiende  al mayoría de los servicios web 2.0, no solo los blogs. En los artículos anteriores hemos visto diferentes soluciones a dicho problema, os comento algunas:

  • Crear un Google Apps para el centro.
  • Para el caso de los blogs tenemos la plataforma KidBlog de creación de blogs de aula sin límite de edad o instalar en un hosting propio un worpress.
  • Crear cuentas impersonales.

Pero no siempre tenemos a Juan Carlos Guerra (@juancarikt) que nos monte un Google Apps en el centro y tenemos buscar una solución por nuestra cuenta. Una de las mejores soluciones es tener nuestro propio hosting y allí instalar lo  que queramos. Esta opción presenta básicamente dos problemas:

  • Tenemos que  pagar el hosting.
  • Hay que saber instalar y actualizar los programas en el hosting.

En este artículo os quiero mostrar una excelente herramienta que solventa los dos problemas anteriores: es un hosting gratuito e instalar las principales aplicaciones es un juego de niños. La ´inica pega es que nos mostrará publicidad, pero la coloca en un pequeño banner al final de la web que es prácticamente inapreciable.

El hosting gratuito es 260mb.org. Os voy a mostrar cómo instalar un wordpress en menos de 45 minutos.

Instalar Worpress en 260mb.org

  • Lo primero que tenemos que hacer es crearnos una cuenta en 260mb de la misma manera que en el resto de servicios. Debemos seleccionar la URL que queremos poner, son siempre de la forma http://eleccion.260mb.org, ponemos la contraseña, nuestra dirección de  correo y poco más.

 

  • Una vez que nos hemos dado de alta recibiremos un mail con todos los datos de nuestra cuenta. En dichos datos, tendremos el nombre de usuario y la contraseña para acceder al panel de control del hosting. Vamos al panel de control y nos identificamos. Tened cuidado de elegir el idioma español antes de identificaros.

  • A la izquierda podemos ver toda la información relacionada con nuestra cuenta: espacio disponible, usuario de FTP y de la base de datos MySQL, etc. En el alojamiento gratuito nos dan 10 GB de espacio y 10 bases de datos. Pero aquí no acaba lo bueno, tenemos un autoinstalador de aplicaciones con el que podemos instalar las principales aplicaciones que se usan en un hosting. Ni que decir que wordpress está entre ellas.

  • Lanzamos el autoinstalador (Script Installer) que lo encontramos en Software /Servicios:

  • Ahora solo tenemos que seguir los pasos que nos indican:
    • Elegimos el dominio (lo más probable es que solo tengamos uno) donde vamos a instalar WordPress.

    • Pulsamos en «Install Now» de  Wordpress. Podemos ver todas la aplicaciones que nos ofrece para instalar de forma automática, destacando junto a WordPress, Joomla y Moodle.

    • Elegimos el directorio que va a contener la instalación y pulsamos en «Complete Install«. Si no ponemos nada nos lo instalará en el directorio raíz y accederemos directamente con la URL que hemos elegido:

    •  Ya tendremos nuestra instalación de worpress realizada.

A modo de ejemplo, he instalado un wordpress y he migrado (en otro artículo os mostraré como hacerlo) de WordPress.com,  el blog de los dibujos de mi hijo Rodrigo.

Este es el resultado: http://aomatos.260mb.org/rodrigo/. Se puede comprobar que la publicidad no molesta en absoluto.

Y eso es todo amigos.

Añadido (04 de abril de 2014)

Otros sitios interesantes que dan hosting gratuito y con poca publicidad:

 

DownThemAll descargas múltiples con facilidad

Hace unos años cuando no existía el internet de «alta velocidad» de la actualidad, nos conectábamos con módem de 56Kb que raramente alcanzaban los 28 Kb, y era muy habitual el uso de gestores y aceleradores de descargas. Estos programas se integraban con los navegadores y nos permitían, fundamentalmente, dos cosas: incrementar la velocidad y poder detener la descarga en el punto en el que estaba para después continuar.
Ahora los navegadores ya llevan implementado un gestor de descargas que aunque no permite reanudar la descarga, la velocidad de la red hace que rara vez necesitemos dicha característica ni un acelerador de descargas.
Sin embargo, hay situaciones donde estos programas se hacen indispensables como es en la descarga de múltiples archivos de una misma web. Puede ser que queramos descargar varios pdfs, varias imágenes o diferentes archivos a la vez. Alguna vez nos habremos visto en la situación de ir recorriendo la web de inicio a fin, pulsando con el botón derecho y descargando archivos.

En este artículo os quiero presentar mi gestor de descargas preferido DownThemAll.

DownThemAll es una extensión o complemento del navegador Firefox que se instala desde esta página. Nos permite descargar todos los enlaces o imágenes de una página web, y muchas otras cosas: puede optimizar sus descargas mediante criterios completamente personalizables para obtener sólo lo que realmente quiere descargar e incluye un acelerador que aumenta la velocidad de descarga hasta un 400%, y permite detener y reanudar las descargas en cualquier momento.

Una vez instalado DownThemAll, su funcionamiento es muy sencillo.

Descargas simples

Podemos usar el botón derecho del ratón sobre cualquier imagen o enlace que queramos descargar y elegir una de las dos opciomes que nos ha añadido DownThemAll:

  • Guardar el enlace con DownThemAll: nos solicitará el sitio para descargar el archivo.
  • Empezar a guardar el enlace con dTa OneClick: descargará el archivo automáticamente en el çultimo lugra que hayamos descargado. Es una opción muy cómoda si guaradmos siempre en el mismo sitio.

Descargas múltiples

Cuando queremos descargar muchos archivos de una misma página, debemos de elegir la opción DownThemAll del menú herramientas de DownThemAll situado en el menú Herramientas de Firefox.

Por ejemplo, nos vamos a descargar todas las láminas educativas del periódico El Mundo, de las que ya hablamos en este blog. Todos los ficheros que queremos descargar son pdfs. Vemos que nos muestra todas las posibles descargas de la web en la que estamos:

Tendremos unos filtros ya definidos que nos psermiten seleccionar los tipos de descargas más comunes como las imágenes, Para descargar los pdfs, basta con poner en el filtrado rápido *.pdf y se nos seleccionaran todos los pdfs para descargar. Una vez seleccionado todo lo que queremos descargar, hacemos clic en Iniciar.

Gestionar las descargas

En herramientas de DownThemAll, tenemos el administrador de descargas desde el que podemos detener, reiniciar o cancelar una o varias descargas.


Y para finalizar, os dejo como tarea (si queréis) descargarse todos los ejemplares de la excelente revista Cacumen de los años ochenta repleta de retos, pasatiempos, adivinanzas, paradojas, acertijos y artículos que nos obligarán a utilizar el coco y que tan buenos ratos me hizo pasar:

redAlumnos vs Edmodo

Ahora al inicio de curso muchos profesores se plantean que herramientas usar con sus alumnos. Debido al fuerte impulso que están teniendo las llamadas «redes sociales educativas», hace unos días me preguntaron a través de twitter que red elegiría entre redAlumnos o Edmodo.

La pregunta no tiene una respuesta general, debe ser cada docente el que encuentre su respuesta. Considero que cualquiera de las dos es una excelente elección, ambas son muy sencillas de aprender a manejar, con lo que la tan temida curva de aprendizaje (por parte del profesorado) es muy suave. Por mi experiencia impartiendo cursos a profesores sobre estas herramientas, en apenas dos sesiones se manejan perfectamente. Ambas están pensadas para el mundo educativo y su forma de trabajo es muy familiar para los alumnos debido a su gran similitud con Tuenti y Facebook tanto en la interfaz como en los procedimientos de uso de ambas redes.

En este artículo voy a tratar de dar, desde mi punto de vista, las ventajas que tienen ambas plataformas y sus principales diferencias. Con estos datos y teniendo en cuenta que ambas son herramientas que favorecen la participación, debe de ser el profesorado el que valore cual se adapta mejor al trabajo que quiere realizar con los alumnos.

¿Qué son?

Ambas son aplicaciones pensadas para el mundo educativo que permiten de forma sencilla la comunicación entre profesores y alumnos. Constituyen redes sociales educativas basadas en el microblogging que proporcionan al docente un entorno virtual privado y cerrado en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces y un calendario de aula. Un espacio seguro en el que crear tareas, gestionarlas y calificarlas. Todo ello de forma gratuita y sin ningún tipo de restricción por la edad de los participantes. Este último aspecto, es muy importante cuando trabajemos con chicos menores de 14 años ya que en la mayoría de servicios que conocemos de la web 2.0 hay que tener los 14 años, lo que nos presenta un problema añadido. En estas dos redes sociales nos evitamos ese problema, además ninguna de ellas obliga a los alumnos a tener un correo electrónico que si nos lo exigieran estaríamos en la problemática anteriormente mencionada.
Aquí tenéis dos vídeos que os muestran las características de cada aplicación:

Un paseo por Redalumnos

Videotutorial de Edmodo

Más información: Site  Redes Sociales Educativas, presentación «Taller de Edmodo» y  «Edmodo. Redes sociales en el aula» por Antonio Garrido.

Características comunes

  • Crear grupos privados con acceso limitado a docentes, alumnos y padres.
  • Cada grupo y cada usuario tienen sus repositorios de objetos (documentos, texto HTML, imágenes, vídeos, enlaces, exámenes, etc.) 
  • Comunicación a través de la pizarra de los grupos o con mensajes directos, con los alumnos y entre ellos.
  • Posibilidad de crear exámenes de elección múltiple de corrección  automática, que podemos asignar a diferentes grupos y en diferentes fechas.
  • Calendario con eventos de clase o personales.
  • Control parental de los tutores de la actividad de sus hijos.

¿Posibilidades educativas?

La actividad cotidiana con los alumnos se desarrolla en el interior de los grupos y allí es donde se pueden poner los deberes diarios, las instrucciones para los trabajos, los enlaces a lugares de interés, los vídeos, presentaciones o cualquier recurso que deseemos mostrar a la clase. También pueden plantear sus preguntas allí o debatir sobre algún tema propuesto. Os dejo dos esquemas, el primero creado por Juan José de Haro, que dan algunas ideas para ser aplicadas en las redes sociales, aunque sus posibilidades son mucho más amplias, cada uno podrá encontrar algunas que le interesen

Esquema creado por  Juan José de Haro.

Este otro esquema muestra algunas ideas diferentes que pueden aplicarse en redAlumnos:

Diferencias

A pesar de su gran parecido, existen diferencias que debemos de conocer antes de optar por alguna de ellas (vuelvo a repetir que cualquiera de ellas me parece una excelente opción). Algunas diferencias son menores y nos pueden servir más a  unos que a otros, pero hay otras que tienen un calado importante:

  • La primera que es una de las menores, es la interfaz. Es más amigable y, probablemente más intuitiva, la de Edmodo que redAlumnos. Probablemente sea por su  gran parecido con Facebook y Tuenti, tanto en la estética como en la ubicación de los menús. En cualquier caso, ambas son bastante intuitivas.
  • Otra menor, aunque ambas tienen herramientas para crear exámenes con preguntas de diferentes tipos que se pueden calificar de forma automática o manual, están mejor diseñadas, hay más posibilidad es y funcionan mejor en Edmodo. Viendo la evolución de redAlumnos en este último añosen el que van haciendo mejoras de forma rápida es probable que pronto estén a la misma altura ( aviso a Rafa Oliva ;-)).
  • Ambas tienen la posibilidad de alojar archivos para compartir en los grupos. Es más sencillo el manejo de edmodo, pero no tiene carpetas y redalumnos te permite crear una excelente jerarquía de carpetas. Edmodo permite conectar con Google Drive y Redalumnos con Dropbox, con lo que ambos te dan un acceso a los más populares discos online. En este apartado tienen una diferencia importante de funcionamiento que hay que tener en cuenta: en Edmodo podemos subir los documentos desde la propia pizarra de los grupos al compartir un mensaje ( por ejemplo:si ponemos una tarea y adjuntamos documentación, enlaces o cualquier documento, lo podemos hacer a la vez que diseñamos la tarea, sin embargo, en redAlumnos hemos de subir primero los documentos. Al final, es una cuestión de costumbre: en redalumnos subimos según creamos y en redalumnos, pensamos la tarea, subimos los documentos y creamos la tarea).
  • De acuerdo a como están estructuradas ambas, surge la principal diferencia. Para crearte una cuenta en redalumnos, te puedes dar de alta y ya estás dentro de la plataforma a todos los efectos. En Edmodo, se diferencia el perfil de profesor y alumnos. Esto conlleva varias diferencias importantes, en edmodo los alumnos sólo pueden acceder a sus cursos e interactuar con el resto de alumnnos  a través de la pizarra o tablón y con el profesor mediante el envio de mensajes, en ningún caso se pueden enviar mensajes entre los alumnos de forma privada. En Redalumnos, los alumnos pueden crear grupos y conectarse con el resto de personas de la red (incluidos sus compañeros). En resumen, una es más parecida a una red horizontal (redalumnos) y la otra a una vertical (edmodo). Cuál es la diferencia en la práctica, qué en edmodo el profesor tiene más control y, por consiguiente, la red es menos social. Tú mismo elijes ;-).
  • En Edmodo se pueden crear subgrupos dentro de los grupos y en redalumnos no. Esto nos aporta la posibilidad de dividir la clase en subgrupos para crear tareas diferentes y que trabajen de forma aislada. Posteriormente, podemos archiva los subgrupos y crear otrso nuevos :-). 
  • Esta es la diferencia que  probablemente  más me gusta de redalumnos: cada usuario se puede crear un blog dentro de la red. O sea, ya tienes un blog para cada alumno, un bonito y sencillo portfolio. Además, puedes invitara a los alumnos a participar en tu blog, con lo que ya tienes un excelente blog de aula para toda la clase.
  • Redalumnos tiene la posibidad de diseñar lo que ellos llaman webquests que son más bien, miniwebquest. En Edmodo no tenemos dicha posibilidad.
  • También redalumnos permite crear docs online entre diferentes usuarios (al estilo de Google Drive) pero no a la vez. Puede servir para un wiki un poco rudimentario.
  • Si eres de matemáticas, redAlumnos permite insertar formulas matemáticas de forma sencilla mediante código latexModificación:  Gracias a la aportación de Ana de La Fuente (@anuska72)  he descubierto que también es posible hacerlo en Edmodo poniendo el código latex de la forma: [math] codigo-latex  [/math].  Añado una imagen que lo muestra:

Edmodo

    redAlumnos

    • Y para acabar  una red es americana y la otra de Cádiz. ¿En qué se nota la diferencia? En que los administradores de redAlumnos te contestan a las dudas y problemas que te surjan, casi al momento. Y, lo  que es mejor, les puedes mandar sugerencias de mejora. Os prometo que si son buenas las implementan. Yo les he mandado algunas de las que han resuelto bastantes y otras sé que las tienen en la cola de mejoras a realizar.

    Conclusiones

    Cualquiera de las dos es una excelente solución, ¿qué quieres?

    • ¿Control o sociabilidad?
    • ¿Sencillez vs más posibilidades?

    Tú eliges.

    La educación prohibida

    Imagen obtenida de http://www.educacionprohibida.com

    Hace un tiempo que escribí un artículo sobre un proyecto «La Educación Prohibida«, que nacía a principios del 2010 con la intención de crear una película documental para cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. Tras más de dos años, el 13 de agosto, se estreno el largometraje que pretende alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

    Os dejo la sinopsis de la película tal y como la muestran en su propia web (http://www.educacionprohibida.com):

    Sinopsis

    La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

    A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

    Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

    En la web del proyecto podemos ver la película en diferentes calidades, descargarla, difundirla, organizar proyecciones o colaborar en el proyecto. 

    Os dejo con el trailer de la película para que os sirva de aproximación y con la película que os recomiendo ver y reflexionar sobre su contenido.

    El trailer de la Educación Prohibida

    La Educación Prohibida, la película

     

    URL del proyectohttp://www.educacionprohibida.com/

    Mi participación en aulablog12 (I)

    Durante los días  5, 6 y 7 de julio, en el CITA de Peñaranda de Bracamonte,  tuvó lugar el VII Encuentro Aulablog 2012. Un encuentro en el que nos juntamos docentes de toda España para  aprender juntos y compartir experiencias.

    En este artículo no voy a hablar de la magia de Aulablog, ni de las sensaciones vividas durante el encuentro, pero si os dejo (al final) un listado de artículos de buenos amigos que lo cuentan mucho mejor que yo.

    Este año tuve el placer de participar mediante una comunicación titulada «6 grupos – 6 tareas» en la que mostré una metodología de la que ya he hablado en este blog (Experiencia de un curso del CPR: 6 grupos – 6 tareas  y Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI) y que uso en los cursos (talleres) sobre la web 2.0 con excelentes resultados. En la comunicación, tuve la suerte de compartir (hacer de telonero 😉 )  la mesa de  «Experiencias web» moderada por Elena Sarasa, con dos excelentes proyectos de dos buenas amigas:

    • Pilar Ballesteros (@albonubes_) con el proyecto «Fitoatocha: Un herbario digital«.
    • Marina Gudé (@marinagude) con «WIKEANDO EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS (experiencia de un intercambio)».

    Os dejo  la grabación que realizó el equipo del CITA junto a la presentación que usé en dicha comunicación en la que traté de explicar la metodología y de exponer las razones que me llevaron a esa idea.

     

     
     

    Una de las buenas novedades de este año fue  la emisión en directo de un canal de radio sobre el encuentro por Ángel Puente (@angelpuente) y José MIguel Sancho (@uaipse). El viernes 7 de julio, me invitaron a dicha radio junto a Elena Sarasa para hablar de 6 grupos – 6 tareas. Podéis escuchar la grabación aquí.

    NOTA: Toda la información sobre el curso la tenéis en el site  6 grupos – 6 tareas.


    También participé impartiendo el taller «¿Cómo trabajar la Identidad digital y el buen uso de las redes sociales con adolescentes?» junto a Víctor  Cuevas (@vcuevas), de ésto os hablaré en el siguiente artículo. Como adelanto os dejo un excelente artículo escrito por Víctor para Educ@conTIC en el que cuenta la primera parte del taller.

    Listado de artículos sobre aulablog12: